Con el fin de entender los motivos del estallido social, que comenzó el 18 de octubre de 2019, el Ministerio de Desarrollo Social y familia creó el Consejo para la Cohesión Social, el cual fue constituido el pasado 9 de enero. Entre sus miembros se encuentra Roberto González, investigador principal COES y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, como parte de este consejo asesor.
Acceda aquí al Informe final Consejo Asesor para la Cohesión Social: Diagnóstico para una aproximación a la Cohesión Social en Chile y recomendaciones para fortalecer el aporte de la política social.Los objetivos principales de esta comisión se dividieron en dos partes: primero, en identificar las diferentes dimensiones y definiciones que conforman la cohesión social. En segundo lugar, se generó un diagnóstico del panorama social completo, y recomendaciones para fortalecerla mediante políticas públicas. Para cumplir con esta tarea, se incluyeron a autoridades, equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y actores del mundo social y académico, quienes discutieron los principales hallazgos de este informe final.
Roberto González, investigador de la línea Interacciones grupales e individuales de COES, sostiene que «el estallido social nos hizo cuestionarnos como sociedad qué estaba pasando en nuestro país«, en conversación con Radio Duna.
El académico señala que la cohesión social es un problema que tiene múltiples dimensiones, pero tres pilares principales: «la calidad de nuestros vínculos sociales, o sea, en qué medida las personas sentimos, o establecemos redes de apoyo con quienes se puede contar cuando se viven situaciones de adversidad: cuanto confiamos en el otro. También está la noción de la aceptación de la diversidad, que se traduce en cómo aceptamos a las personas que tienen distintos valores, estilos de vida y formas de vincularse, que no necesariamente coincide con lo que uno quiere para sí mismo o su grupo», aclara González.
«En segundo lugar, también está el sentido de pertenencia, el cual tiene que ver con la medida en la que las personas nos sentimos identificados con el país o confiamos en las instituciones como el Gobierno, el Parlamento, el sistema de justicia y la percepción de esta, ya que responde a si es que la sociedad en la que vivimos es justa y si las personas son tratadas de igual manera», agrega.
En cuando a la tercera dimensión de la cohesión social, el investigador señala que esta corresponde al «foco en el bien común«, que «combina aspectos de la solidaridad y las conductas de ayuda, y en qué medida las personas nos sentimos responsables por las necesidades del otro, y no solo las propias».
Respecto a los resultados globales del informe, el académico afirma que los vínculos sociales se han debilitado en los últimos 10 años, ya que bajo número de personas declara tener una lista grande de amigos y personas con las cuales puede contar. Por otro lado, «solo un 19% confía en desconocidos, y alrededor de un 41% declara haber sido víctima de malos tratos o discriminación, lo cual sitúa a la calidad del vínculo como algo muy débil «, aclara.
Sin embargo, una de las cosas positivas que han cambiado a o largo de los años es que a lo largo de los años «ha aumentado la valoración de la diversidad sexual, la migración, y el reconocimiento de los pueblos originarios, que son temas de amplia discusión».
«En cuanto al sentido de pertenencia, gran parte se siente orgulloso de vivir en Chile y sentirse chileno, lo cual es un pilar positivo de la cohesión. Sin embargo, un punto que contrasta con esto es la confianza en las instituciones, las cuales han caído dramáticamente«, dice González.
Por último, el académico sostiene sobre el bien común que gran parte de las personas está de acuerdo con que la gente más rica pague más impuestos. También a lo largo de los años, por ejemplo, las acciones de colaboración como la donación de dinero o voluntariado han bajado. Por otro lado, 2/3 de las mujeres sienten miedo de ser acosadas, lo cual es importante ya que «no se respetan las reglas de la convivencia y el bien común», añade.
Escucha la entrevista completa aquí.