COES
Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Programa Conferencia Internacional «Desarrollo y Cohesión Social» 4 y 5 de noviembre 2020

La Conferencia sobre Desarrollo y Cohesión Social, está organizada por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), centro interdisciplinario creado en 2019, y por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), siendo esta la sexta versión de su conferencia anual. Esta instancia académica, que se llevará a cabo los días 04 y 05 de noviembre, busca difundir y compartir investigación que reflexione críticamente y de manera interdisciplinaria sobre los distintos desafíos asociados al desarrollo social.

Inscríbete aquí DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO DE LA CONFERENCIA AQUÍ

La conferencia, que contará con traducción simultánea y se desarrollará de manera virtual por Zoom,  tiene como objetivos dar a conocer y discutir trabajos basados en este enfoque a través de siete ejes temáticos, los cuales se detallan a continuación:

  1. Promoción de igualdad de género para la cohesión y el desarrollo social
  2. Desigualdades en salud, curso de vida y desarrollo social
  3. Desafíos en desigualdad educativa y desarrollo social
  4. Trabajo y pensiones: políticas para el desarrollo y la cohesión social
  5. Desigualdad territorial y desarrollo social
  6. Promoción de la diversidad sociocultural para la cohesión y el desarrollo social
  7. Desarrollo económico futuro para sostener la cohesión social

Por otro lado, esta instancia cuenta con cuatro invitados internacionales, cuyos perfiles se detallan a continuación:

 

  • Juliana Martínez-Franzoni, Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y académica del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), ambos de la Universidad de Costa Rica. Sus principales temas son el estudio de política social comparada, desigualdad de género y socioeconómica en América Latina. Es PhD y Magíster de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania.
    En su trayectoria ha investigado sobre regímenes de bienestar y de política social, sus procesos de formación y sus implicaciones para la desigualdad socioeconómica y de género, incluyendo la reorganización de los cuidados en América Latina. Ha sido profesora Fullbright e investigadora visitante en el Instituto Kellogg para los Estudios Internacionales y la red DesiguALdades. Ha publicado en revistas internacionales como Development and Change, Economy and Society, Latin American Politics and Society, Latin American Research Review y Social Politics.

 

 

  • Andrew Foster, Profesor y académico del Departamento de Economía y de la Escuela de Salud Pública
    de la Universidad de Brown, director del Centro de Estudios y Capacitación sobre Población. PhD en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Es un microeconomista empírico con intereses en las áreas de población, medio ambiente, desarrollo y salud.

 

 

 

 

 

 

 

  • Sonia Bhalotra, profesora de Economía en la Universidad de Essex, PhD en economía de la Universidad de Oxford. Su investigación se especializa en las áreas de salud, género y economía política. Su trabajo ha contribuido a comprender la creación de capital humano, los beneficios a largo plazo de las intervenciones de salud en la vida temprana (agua potable, antibióticos, cuidado infantil); desigualdad de género; responsabilidad y derecho a la salud; implementar la cobertura universal de salud; entre muchos otros.

 

 

 

 

 

 

 

  • Abigail Wozniak, es economista de la Universidad de Chicago y Doctora en Economía de Harvard. Ha sido profesora asociada del departamento de economía de la Universidad de Notredame y economista laboral del Federal Reserve Band of Minneapolis, de donde es Directora del Instituto de Oportunidad y Crecimiento Inclusivo, además de ser investigadora en el Departamento Nacional de Investigación Económica (NBER), del Instituto del Estudio del Trabajo (IZA) y co-editora de la revista Economic Inquiry. Su investigación ha examinado la migración entre estados y ciudades, así como también las compensaciones laborales y políticas de evaluación.

 

 

 

 

 

Revisa el programa de la Conferencia Internacional «Desarrollo y Cohesión Social» a continuación:

4 de noviembre 

9:00 – 10:30 

Conferencia internacional: Job displacement, unemployment benefits and domestic violence – Sonia Balhotra 

10:45 – 12:20 

Sala 1 

Eje 3. Desafíos en desigualdad educativa y desarrollo social – Mesa: “Conflictos y educación” 

  • Estallido social y participación disruptiva en jóvenes secundarios: el rol de la socialización política  en el marco de un experimento natural – Daniel Miranda, Felipe Sánchez 
  • 25 años de conflictividad en el campo educativo (1990-2014). Tendencias, influencias y actores – Cristóbal Villalobos 
  • Student protests and higher education reforms in Chile. The policy impacts of CONFECH in higher  education policy 2011-2018. – Héctor Ríos 

Sala 2 

Eje 1: Promoción de igualdad de género para la cohesión y el desarrollo social – Mesa: Prejuicio  sexista y desigualdad de género 

  • Gendered Attributes? Viability and Electoral Support for Presidential Candidates – Catherine  Reyes Housholder, Santiago López-Carboni 
  • Assessing the role of neighbours on labour force participation of low-skilled women: Evidence  from Chile – Bárbara Flores 
  • Formas de disminuir el prejuicio sexista: El rol del contexto en la confrontación del sexismo – Ana  San Martín

Sala 3 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Poscrisis 

  • Después de las crisis: ¿qué urbanismo? Hacia un compromiso con las vidas cotidianas de los y las  habitantes – Walter Imilan, Paola Jirón 
  • Claves para comprender el estallido social en contexto de conflictividad permanente: el caso de  la Araucanía – Javier Hernández Aracena, Emilio Moya Díaz 
  • Excavando Injusticias Urbanas: Gobernanza y Recuperación Post-desastre en los Márgenes de  Santiago – Ricardo Fuentealba 

Sala 4 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Socio-ambiental 

  • From International Guidelines of Drinking-Water Quality to National Standards and their Local  Implementation in Chile between 1969 and 2014 – Florence Larocque 
  • Cadena forestal-celulosa, Gran Concepción y secano interior, ¿encadenamiento productivo o  procesos paralelos? – Gonzalo Falabella, Francisco Gatica 
  • Disparidades territoriales en comunas forestales: Extractivismo forestal, políticas públicas y  territorialidad. – Günter Grosser Villar 

Sala 5 

Panel de la sociedad civil

12:20 – 14:30 

Break 

14:30 – 16:05 

Sala 1 

Eje 3: Desafíos en desigualdad educativa y desarrollo social – Mesa: Prácticas educativas y  Cohesión Social 

  • Autoritarismo en nuestros estudiantes El problema de la comparación entre ambientes escolares  y la adhesión a creencias antidemocráticas – Diego Carrasco, Ernesto Treviño, Natalia López  Hornickel 
  • Actitudes de apoyo a la equidad de género entre estudiantes: sexismo y autoritarismo, barreras  ideológicas para climas democráticos y de desarrollo social en la educación – Natalia López  Hornickel, Diego Carrasco, Siugmin Lay y Ernesto Treviño
  • ¿Váyase a Inspectoría, Váyase Suspendido?: Incidencia de las Características Individuales y  Contextuales en la Ocurrencia de Prácticas Punitivas en Escuelas Chilenas – Verónica López,  Sebastián Ortiz, Luis González, Juan Pablo Valenzuela, Claudio Allende 
  • Oportunidades aprovechadas y desperdiciadas. Formación ciudadana fuera del aula en educación  técnico-profesional. – Camila Rasse 

Sala 2 

Eje 1: Promoción de igualdad de género para la cohesión y el desarrollo social – Mesa: Salud y  cuidados: desigualdades de género en pandemia 

  • Cuidados intensivos: equidad de género y anuncios del gobierno chileno durante la pandemia del  COVID-19 – Rosario Undurraga, Natalia López Hornickel 
  • Mujeres y salud: el género en las publicaciones chilenas recientes – Ketty Cazorla
  • Economía y movilidad del cuidado: Brechas de género y desigualdad en la ciudad antes y durante  la pandemia – Ignacio Tiznado 

Sala 3 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Interseccionalidad 

  • Las calles, las miradas y las jóvenes: interacciones de género en Santiago de Chile – Felipe Ulloa  Fuentealba 
  • Ecofeminizando el territorio: un lugar de análisis para transitar hacia la soberanía alimentaria  urbana – Camila Paz Suazo Vergara, Vicente Inostroza 
  • Políticas de movilidad para una ciudad que envejece: los desiguales efectos de infraestructuras y  tarifas para las personas mayores en Santiago – Giovanni Vecchio, Bryan Castillo, Ignacio Tiznado Aitken, Stefan Steiniger 
  • ¿Cómo cuidamos en la ciudad? Una revisión necesaria entre las políticas públicas de cuidados y  territoriales – Macarena Solar, Paola Jirón 

Sala 4 

Eje 6: Promoción de la diversidad sociocultural para la cohesión y el desarrollo social – Mesa:  Contextos interculturales y los desafíos a la cohesión social. Aproximaciones desde estudios  cualitativos 

  • En busca del oasis perdido. La experiencia migratoria de mujeres venezolanas en Valparaíso y  Santiago – Elizabeth Zenteno 
  • Ciudadanía migrante en contexto de pandemia – Carolina Stefoni
  • Nuevas espacialidades migrantes: expresiones de un habitar en una territorialidad emergente – Daisy Margarit, Jorge Moraga, Pablo Roessler, Juan Pablo Ramasotti
  • Solidaridades y pertenencias en tiempos de incertidumbre: las experiencias de personas  migrantes en barrios diversos – Carolina Ramírez 

16:15 – 17:50 

Sala 1 

Eje 3: Desafíos en desigualdad educativa y desarrollo social – Mesa: Inclusión, cohesión y  convivencia educacional  

  • Entre la celebración de las diferencias y el asimilacionismo: una exploración cualitativa en  escuelas con diversidad socioeconómica – Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • Cohesión Social desde las Aulas de Clases: Un Análisis de Redes Sociales y Selección por Estatus  Socioeconómico y Etnia – Paula Luengo, Diego Palacios, Gloria Jiménez-Moya y Christian Berger
  • New and old educational inequalities in socio-cultural minorities: exploring the school choice  experiences of families under the new school admission system in Chile – Juan de Dios Oyarzún,  Lluis Parcerisa, Alejandro Carrasco
  • Inclusión de estudiantes sordos/as en escuelas regulares en Chile: posibilidades y limitaciones  desde un análisis de prácticas de aula – Rosario Palacios Ruiz de Gamboa, Sofia Larrazabal  Bustamante

Sala 2 

Eje 1: Promoción de igualdad de género para la cohesión y el desarrollo social – Mesa: Género y  territorio 

  • “I never inject drugs by myself, in case I overdose”. Women’s injection drug users harm reduction  and safety strategies to prevent violence and wounds in Tijuana, Mexico – Teresita Rocha, Rafful  Claudia, Lazos Kenya, Jennifer Jain, Patty, Brandy Henry, West Brooke
  • Género y cambio climático en Chile: brechas y silencios estadísticos 2010 – 2020 – Francisca  Gallegos
  • Pueblos indígenas en vías de participación en la institucionalidad pública y comunitaria: los casos  de mujeres atacameñas (lickanantay) y aymaras tras la autonomía y autogobierno – Andrea  Ibacache 

Sala 3 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Vivienda, arriendo y segregación I 

  • Los efectos de la tenencia de la vivienda sobre la segregación residencial en Santiago de Chile – Quentin Ramond
  • Un dulce sin sabor: La performatividad de la política habitacional en el allegamiento – Vicky Carla  Rojas Araya, Francisca Massone, Josefa Zavala
  • ¿Libertad de elección? Los problemas de la asequibilidad de la vivienda y el transporte en Santiago  de Chile – Ignacio Andrés Tiznado Aitken, Karen Lucas, Juan Carlos Muñoz, Ricardo Hurtubia
  • Understanding changes in the geography of opportunity over time: the case of Santiago, Chile – Isabel Brain, Joaquín Prieto

Sala 4 

Eje 6: Promoción de la diversidad sociocultural para la cohesión y el desarrollo social – Mesa:  Contextos interculturales y los desafíos a la cohesión social. Aproximaciones desde estudios  cuantitativos 

  • ¿Cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero? Estudio de la relación entre diversidad  producto de la inmigración y cohesión social en la Región Metropolitana – Damian Gildemeister,  Gabriel Otero y Dante Conteras G.
  • Desafíos metodológicos para el estudio de la discriminación étnica y racial – Constanza Ayala
  • El rol de la toma de perspectiva y prejuicio de clase social en la integración de estudiantes  inmigrantes – Daniela Víctoria Chávez, Diego Palacios, Paula Luengo-Kanacri, Christian Berger
  • Predictores psicosociales de la confianza intergrupal en contextos interétnico. – Roberto  González, Diego Castro, Micaela Varela y Pía Carozzi.

18:00 – 19:15 

Conferencia internacional: América Latina: Expansión segmentada de la política social, pandemia y  después… – Juliana Martínez 

5 de noviembre 

9:00 – 10:30 

Conferencia internacional: Start What You Finish! Ex Ante Risk and Schooling Investments in the  Presence of Dynamic Complementarities – Andrew Foster 

10:45 – 12:20 

Sala 1 

Eje 3: Desafíos en desigualdad educativa y desarrollo social – Mesa: Desigualdad y educación

  • «Desigualdad en el acceso a la educación: Un enfoque interdisciplinar desde la geografía del  transporte y la integración social» – Ignacio Tiznado, Juan Carlos Muñoz, Ricardo Hurtubia
  • The Brazilian higher education expansion and the widening of educational opportunities: glass  half-empty or half-full? – Flavio Carvalhaes, Clarissa Tagliari, Filipe de Oliveira Peixoto, Carlos  Antônio Costa Ribeiro, Marcelo Medeiros
  • Disentangling the socioeconomic gradients in child development in Chile: the importance of  quality of care – Amanda Telias, Marigen Narea, Alejandra Abufhele
  • Una inédita reforma a la Educación Pública en Chile: Aprendizajes y desafíos a sus dos años de  implementación – Matías Sanfuentes, Matías Garretón

Sala 2 

Eje 2: Desigualdades en salud – Mesa: Determinantes sociales de la salud a través del curso de  vida 

  • Birth weight effects on cognitive and non-cognitive development in early childhood: Evidence from twins data – Alejandra Abufhele, Mendel Steinsapir
  • Enfermedades crónicas no transmisibles y el efecto protector de la cohesión social en Chile – Simón Varas
  • Complexity of employment life courses and mental health later in life: The moderating role of defamilization policies exposure and gender – Ariel Azar 

Sala 3 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Vivienda, arriendo y segregación II 

  • La construcción de la nueva frontera: despojo y asentamiento mapuche en el Área Metropolitana  de Santiago – Mauro Fontana Flores, Matthew Caulkins
  • La permeabilidad del «Cinturón suicida» en Temuco: poder inmobiliario y producción del espacio  urbano en territorio mapuche – Félix Rojo Mendoza, Voltaire Alvarado Peterson
  • La narrativa en la construcción urbana – Katina Ferrer Sacristán, Soledad Parada Maluenda

Sala 4 

Eje 7: Desarrollo económico futuro para sostener la cohesión social – Mesa: Clases sociales,  pobreza y cohesión social 

  • Divisiones de clase, estructura de red y apego a la sociedad en Chile – Gabriel Otero
  • Cohesión social y pobreza: aportes para pensar la movilidad y la reproducción social – Ariel  Rosales
  • Degrees of vulnerability to poverty: A low-income dynamics approach for Chile – Joaquín Prieto
  • Clases medias, cohesión social y crisis, un análisis conjunto CEPAL-COES – Emmanuelle Barozet,  María Luisa Méndez, Dante Contreras, Juan Carlos Castillo, Modesto Gayo, Vicente Espinoza, Nincen Figueroa

12:20 – 14:30 

Break 

14:30 – 16:05 

Sala 1 

Eje 4: Trabajo y pensiones: políticas para el desarrollo y la cohesión social – Mesa: Trabajo y  Pensión 

  • The Political Economy of Labor Automation and the Future of Democratic Capitalism – Aldo  Madariaga, Sofía Rivera
  • Social Mobilization and Policy Space: The Case of Chilean Pension Policy (1981-2020) – Antoine  Maillet, Joaquín Rozas
  • El empleo como dimensión fundamental de la sustentabilidad urbana – tensiones entre  precariedad del trabajo y percepción subjetiva en la ciudad neoliberal – Johannes Rehner, Andrés  Señoret, María Inés Ramírez
  • Trabajador@s móviles digitales: explorando nuevas formas de habitar laboral – Constanza  Ulriksen, Paola Jirón

Sala 2 

Eje 2: Desigualdades en salud – Mesa: Políticas públicas sanitarias en contextos de pandemia 

    • Accesibilidad en salud, ¿quiénes son los que no acceden? – Ketty Cazorla Becerra, Sebastián  Campos Pérez
    • The politics of coronavirus in Chile – José Miguel Cabezas
    • La participación ciudadana en salud en contexto de la crisis sanitaria – Miguel Barrientos

Sala 3 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Desigualdades y geografía 

  • La persistencia de la memoria. La Política de Desarrollo Rural frente a la concentración y  subdivisión de la tierra en Chile. – Eduardo Andrés Villavicencio Pinto
  • ¿Por qué se reduce o se estanca la desigualdad de ingresos en las ciudades colombianas? Análisis  a escala subnacional en Barranquilla A.M., Cartagena, Pereira A.M. y Bucaramanga A.M. – Silvia  Otero Bahamondes, Liney Álvarez Altamiranda, Andrés Miguel Sampayo
  • Diferenciación social del espacio residencial en las áreas metropolitanas de chile. El caso del gran  Valparaíso. – Carlos Eduardo Valdebenito Valdebenito 

Sala 4 

Eje 7: Desarrollo económico futuro para sostener la cohesión social – Mesa: Economía política y  desarrollo social. 

  • ¿Patriotismo Fiscal? Tributación y desastres naturales en Chile (1906-2010) – Magdalena Gil, Jorge Atria
  • ¿Economía de mercado o economía de empresas?: visiones de la economía política y el desarrollo  social en Chile – Anna Kowalczyk 

Sala 5 

Eje 5: Desigualdad territorial y desarrollo social – Mesa: Informalidad 

  • Dinámicas de Desigualdad Social y Disputa Territorial de Escala en los Nodos Económicos del  Espacio Sur Andino: estudio de caso de las ferias de comercio popular en la frontera peruano  chilena – Ricardo Jiménez
  • ¿La calle para quien la trabaja? Comercio ambulante en la comuna de Santiago: entre  informalidad laboral y legitimidad social. Una lectura crítica. – Moisés Valdir Godoy Herrera
  • Sentido y (no,) territorio – Rodrigo Ignacio Cortés Muñoz 

16:15 – 17:50 

Sala Principal

Panel de la sociedad civil: Desarrollo y Cohesión social

18:00 – 19:15 

Sala Principal

Conferencia internacional: “Lessons from Surveying US Respondents in the Pandemic” – Abigail  Wozniak.

Relacionados

[EVENTO] Investigadores COES en seminario sobre ciencia y transformacion social

COES

[NOTA] Lanzamiento Observatorio de Conflictos de COES y presentación ELSOC sobre Conflicto

COES

[NOTA] Escuela de Dirigentas realizó taller de «Liderazgos femeninos» con foco en participación política en su segunda sesión

COES
COES