COES
DESTACADOS SLIDER Prensa

[PRENSA] Dossier especial COES: 18 temas para entender el 18 de octubre

Universidad Diego Portales

Con la finalidad de promover la reflexión basada en evidencia, a partir de investigación de excelencia y de instrumentos de alta rigurosidad científica y confiabilidad, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ha preparado un dossier especial que sistematiza publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos generados por las y los investigadores COES, organizados en 18 temas para entender las raíces del 18 de octubre y del proceso constituyente.


Desde el 2014, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) desarrolla investigación colaborativa en temas relacionados al conflicto social y la cohesión (convivencia) en Chile, por medio de un equipo multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. Cuenta con el patrocinio de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez; al mismo tiempo el Centro cuenta con investigadores en otras 12 universidades.

Con la finalidad de promover la reflexión basada en evidencia, a partir de investigación de excelencia y de instrumentos de alta rigurosidad científica y confiabilidad, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ha preparado un dossier especial que sistematiza publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos generados por las y los investigadores COES, organizados en 18 temas para entender las raíces del 18 de octubre y del proceso constituyente.

Los temas categorizados para entender el 18 de octubre y el proceso constituyente refieren a: cohesión social, Derechos Humanos, desigualdad socioeconómica, educación, educación cívica, género, justicia social y meritocracia, medioambiente, migración, movimientos sociales, participación política, política e instituciones, proceso constituyente, pueblos originarios, salud, territorio, trabajo y violencia. Para revisar el dossier, ingresa a: www.coes.cl/dossier-especial.

A su vez, las bases de datos de los instrumentos de COES son de libre acceso para el estudio y análisis del conflicto y la cohesión social en Chile, a disposición de la comunidad científica y de toda la sociedad civil en el Repositorio COES de dataverse de Harvard, las que esperan ser un aporte para el estudio y comprensión de los fenómenos sociales por medio de la evidencia. En dicho espacio, podrán encontrar los siguientes subrepositorios:

  1. Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
    Encuesta longitudinal inédita en Chile y América Latina busca analizar la estabilidad y el cambio de las creencias, actitudes y percepciones frente a temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país en base a modelos conceptuales descritos en la literatura nacional e internacional en el campo de las ciencias sociales.
  2. Observatorio de Conflictos
    Base de datos de acciones de protesta mediante el análisis de prensa con la finalidad de detectar regularidades y patrones, a diferentes niveles, nacional, regional y local, intentando seguir las lógicas de escalada de conflictos.
  1. Observatorio de Huelgas Laborales COES-UAH
    Base de datos de huelgas laborales única en el país que contempla información de huelgas extralegales en el sector privado, huelgas en el sector público, estrategias sindicales, intervención policial, entre otros datos que no han sido registrados de manera sistemática por las agencias estatales ni por otros organismos.

Por último, durante este 2020, se han publicado tres informes especiales que analizan de manera especial el impacto del estallido social: el informe con los Resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (2016-2019) Parte AParte B; el Informe anual Observatorio de Conflictos (2009-2019) y el Informe Huelgas Laborales en Chile 2019.

Revisa la nota publicada por la Universidad Diego Portales aquí.

Relacionados

[PRENSA] Cristóbal Otero y Jorge Atria, la dupla tributaria que inspira al futuro gobierno

Podcast «Se dice de mí» comienza a despedirse con dos programas especiales

[PRENSA] Alejandra Rasse respecto los efectos de la pandemia en los territorios vulnerables: «Estos territorios tenían pocos ingresos y además los vieron cortados de manera mucho más rápida”

Macarena Salvo
COES