COES
DESTACADOS SLIDERNotas

[NOTA] Investigadoras e investigadores COES se adjudicaron Fondecyt de Iniciación

Seis miembros del cuerpo de investigadoras e investigadores COES se adjudicaron proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Estos se dividen en Fondecyt de iniciación y regulares. Sobre los primeros, fueron tres los fondos adjudicados. Sus resúmenes son:

Ana Figueiredo – Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile: «Nuestro objetivo es identificar y caracterizar las diferentes ideologías poscoloniales existentes en Chile, sus antecedentes y su asociación con las políticas de reparación y reconocimiento hacia el pueblo Mapuche, además de su asociación con las actitudes y confianza intergrupales entre Mapuche y chilenos no-indígenas».

Carolina Ramírez – “Nuevas dinámicas de coexistencia en un contexto de diversificación etnonacional: establecidos y recién llegados en zonas residenciales urbanas diversa: «Este estudio contribuye al ‘giro de la diversidad’ (diversity turn), cuyo foco son las emergentes formas de coexistencia entre nuevos y diversificados sujetos y grupos sociales, alejándose así de los enfoques más tradicionales centrados en etnicidad. Aquí, convivencia (conviviality) deviene un proceso clave, que opera a nivel interpersonal, en relación con sitios, intercambios y prácticas localizadas, antes que a nivel grupal; implica negociación, habituación y práctica; puede indicar nuevas formas de pertenencia, sin estar exenta de tensiones y resistencias».

Alejandro Marambio – El consumo y las formas de lo político: producción de consumidores politizados en Santiago y Talca. Prácticas sociales desde la esfera doméstica hacia lo público: «¿Qué sucedería si dejáramos de consumir? ¿Si decidiéramos arreglar nuestro teléfono móvil cuando falla, en vez de reemplazarlo por uno nuevo? ¿Y si dicha práctica pasara de ser aislada a concertada? ¿Tendría efectos en la distribución del poder y/o en la economía? ¿Y quién puede permitirse tales acciones? Creemos que la manera de conectar los niveles macro y micro del consumo debe responderse a nivel empírico. Por ello, el objetivo general de este proyecto es indagar en los factores y prácticas que influyen en la producción de consumidores críticos o politizados. Entenderemos el consumo politizado como aquellas prácticas de consumo doméstico sin requisito expreso de autoconciencia pero que adhieren a ciertos valores y objetivos de carácter político que usualmente pueden ser expresados por movimientos u organizaciones de manera pública, y cuyo procesamiento público puede modificar o intentar modificar patrones de consumo. Precisamente, el nivel de conciencia es una cuestión de análisis empírico para esta investigación».

Relacionados

[NOTA] Seminario: La intervención sociológica con pobladores, 30 años después

COES

[OPINIÓN] Cuidadoras, trabajadoras y dirigentes: El creciente rol de las mujeres en las Poblaciones Emblemáticas

COES

[NOTA] Conversatorio con Karen Phalet y Stephen Reicher

COES
COES