COES
Coloquio Conflictos Territoriales DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Conflictividad socio-ambiental en la ciudad post-política. Análisis de los procesos de producción del medio ambiente urbano en Santiago de Chile

Texto por Karin Viveros

En esta séptima sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES en 2020, Caroline Stamm presentó algunos avances de su proyecto en curso sobre los conflictos urbanos en contextos metropolitanos. Mediante una metodología cuantitativa, la investigadora analiza el papel de la conflictividad socioambiental en la producción del medio ambiente urbano en la región Metropolitana de Santiago de Chile, sus dinámicas espaciales y las estrategias que desarrollan los ciudadanos para acceder a los espacios de toma de decisión, realizando, de esta forma, un aporte a la visión global de los conflictos socioambientales. 

Como punto de partida Stamm considera el conflicto un elemento positivo, constitutivo, inevitable de las relaciones sociales e inherente a las políticas, que produce transformaciones sociales y territoriales y tiene un rol en los mecanismos de gobernanza territorial. Desde esta perspectiva y considerando varias definiciones, la conflictividad socioambiental se define, además, de lo ambiental, por tres elementos: una dimensión colectiva del conflicto, la existencia de una oposición y una dimensión pública. A partir de acá, se presenta cómo el concepto de ciudad post-política puede explicar el rol del conflicto socioambiental en un contexto metropolitano. 

La idea de la ciudad post-política, desarrollada por E. Swyngedouw, señala que las ciudades se gobiernan desde una visión despolitizada y consensual, donde se ha reemplazado lo político por un modelo de gobernanza técnica-gerencial, sobre todo en temas ambientales, marginalizando el papel de los conflictos en el campo de la gobernanza territorial, teoría que emplea Stamm para analizar el  conflicto socioambiental en la región metropolitana, como escala de estudio que permite incluir espacios urbanos, periurbanos y rurales. 

En el levantamiento de datos, la visión sobre los conflictos socioambientales en la región, fue configurando dos dimensiones de la conflictividad: una pública y colectiva y, otra, banal (Roche, 1997), evidenciando un continuo, más bien difuso, entre lo individual y lo colectivo al momento de estudiar los conflictos socioambientales. Aunque la gran mayoría de los conflictos censados se encuentran en el ámbito de lo banal, la presentación se centra en los conflictos públicos y colectivos. 

Al respecto, se encuentran 114 conflictos socioambientales entre 2010 y 2018, en 38 de las 52 comunas tienen al menos un conflicto, los sectores que más conflictos generan son los sectores inmobiliario, industrial y sanitario, siendo estos dos últimos los que involucran conflictos de más larga data, mientras, los principales motivos de conflicto son los ruidos molestos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del medio ambiente. Y, si bien estos conflictos hacen emerger la voz de los ciudadanos, hay una escasa participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre conflictividad ambiental, ya que estas se concentran en espacios tecnocráticos y judiciales, dando cuenta de un panorama post-político, que configura poco espacio a la participación ciudadana.

Tras la presentación se discutió sobre cómo se vinculan los actores de cada territorio, las redes que surgen de los conflictos socioambientales, el rol que tienen las ONGs en la judicialización de los conflictos, entre otros temas, mientras, quedó por abordar cuáles son las respuestas institucionales, los discursos y las estrategias que desarrollan los actores políticos frente a la manifestación de los conflictos socioambientales, cuáles son los recursos de las autoridades políticas y cuál es el alcance de los conflictos en la apertura de espacios en la toma de decisión y la obtención de resultados concretos que se alejen de la idea post-política. 

Revisa el Coloquio de Conflictos Territoriales: Caroline Stamm completo a continuación:

Relacionados

[EVENTO] Presencia COES en Seminario ICIIS “MEMORIA, CONFLICTO Y COEXISTENCIA: INTERCULTURALIDAD Y DESCOLONIZACIÓN EN CHILE Y EL MUNDO”

COES

Investigadoras de la Agenda de Migración de COES participaron de la 6th International Conference on Public Policy

COES

Convocatoria beca de tesis para Fondecyt sobre Formas y Disputas de la Memoria

COES
COES