Nota por Camila Flores, asistente del grupo de Evidencia, Conexión e Incidencia de COES.
Con una sorprendente convocatoria este jueves 1 de octubre de 2020 se realizó el segundo taller teórico-práctico del Ciclo de Talleres ECI-COES. Este llevó por título “Introducción a Metodologías Participativas de Investigación Social” y fue dictado por Víctor Fernández, contando además con la participación especial de Katia Valenzuela, Vicente Espinoza, Fernanda Palacios y Sofía Monsalves.
Registramos más de 500 inscripciones, lo que da cuenta del indudable interés y relevancia de la temática abordada. Algunos/as de los/as asistentes provenían de diferentes países, tales como, Ecuador, Costa Rica, Perú, Argentina y México, entre otros. Asimismo, contamos con la participación de funcionarios públicos, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, e investigadores de las diferentes regiones del país.
El taller se desarrolló en base a tres momentos: el primero con la presentación de Víctor Fernández quien nos explicó el para qué y las formas de aplicar las metodologías participativas. Una segunda sección en donde junto a Fernanda, Sofía, Vicente y Katia pudimos conocer algunas de sus experiencias investigativas y los aportes que significó para ellas y él el uso de técnicas metodológicas participativas. El tercer espacio fue dedicado a preguntas e intercambio de ideas.
La presentación de Víctor señaló la importancia que tiene la dimensión estratégica y de posicionamiento que implica el uso de este tipo de metodologías de parte del investigador/a. Por eso nuestro invitado mencionó que “los sistemas complejos sólo se entienden desde dentro”. Debido a esto la investigación participativa es la que comprende algún tipo de devolución de la información a las comunidades y actores con los que se trabaja, mientras que otra alternativa para generar mecanismos de devolución es la co-construcción de saberes siendo la investigación acción-participativa una alternativa para aquello.
Por su parte, Fernanda Palacios y Sofía Monsalves nos hablaron de su experiencia usando metodologías participativas junto al proyecto de intervención comunitaria con La Casa de la Mujer Villa O’Higgins, dando cuenta del enfoque de investigación feminista que aplicaron en ese proceso. Asimismo, Fernanda señaló que “definir el para qué y para quiénes se quieren investigar, es lo que define el proceso de investigación participativa, y luego de eso las técnicas se deben ir adecuando según eso”.
Vicente Espinoza nos habló del proyecto Escucha Activa, en donde mencionó cómo ha sido su experiencia trabajando con manifestantes del estallido social chileno, recalcando que “la comunicación no sólo se trata de difundir lo que uno cree, sino de escuchar lo que otras personas tienen que decir”. De esta forma, destacó cómo el uso de metodologías participativas le permitió conocer las dinámicas de discusión que se dan entre actores politizados en momento de algidez política.
Katia Valenzuela nos mostró los aportes de la investigación militante y de la investigación acción-participante. En ese sentido, señaló que “las metodologías participativas no pueden entenderse sin situarse políticamente, significando que el uso del método o de la técnica no es suficiente”. Por eso “la investigación militante significa que quien investiga es parte inherente del proceso”, adquiriendo el compromiso de producir conocimiento a partir de la participación íntegras en las actividades del movimiento.
Las experiencias relatadas dan cuenta de la diversidad de técnicas y enfoques que pueden ser usados en el contexto de las metodologías participativas, pero también muestra los desafíos que implica en términos de posicionamiento, dinámicas y compromisos que deben asumir los/as investigadores/as al momento de hacer uso de ellas. Sin duda este taller abre muchas posibilidades para continuar la reflexión y más oportunidades de aprendizaje sobre el tema abordado, pero también nos invita a repensar las formas en que se produce el conocimiento.
Revisa el registro de este evento: