COES
DESTACADOS SLIDERPrensa

[PRENSA] Otra consecuencia de la pandemia: aumentan menores de 30 años que viven con sus padres

La Tercera

Independencia. Autonomía y madurez. Esas son en gran parte las vivencias de un hito muy significativo para los jóvenes: dejar la casa de sus padres y vivir solos.

Sin embargo, no siempre es posible. Florencia Hidalgo (29 años) actualmente vive con su mamá, y, no sabe cuándo podrá independizarse. Desde que salió de la universidad ha buscado un trabajo. Pero no ha encontrado. No alguno que cumpla con sus expectativas. Tampoco son muchas, dice: “No espero ganar millones, solo lo necesario para poder vivir dignamente”.

Aún si encontrara un trabajo, Florencia asegura que no sabe cómo podría juntar el dinero para arrendar, pagar los gastos comunes, “y el alto costo de vida que hay en Chile”.

Esa experiencia no es sólo de Florencia. En muchas amigas y amigos de su edad se repite que, por no tener un sueldo fijo, no pueden independizarse. Muchos sienten vergüenza. Tienen casi 30 años y continúan viviendo con sus papás. Pero los tranquiliza saber que no son los únicos. Eso hace pensar A Florencia que ellos no son el problema. «No es que seamos flojos o pidamos mucho, es que, lamentablemente, no se nos han dado las oportunidades para poder salir del nido y costear un lugar para vivir”, asegura.

Una determinación que para muchos menores de 30 años se ha visto forzada por la actual crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19.

María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, destaca que es una tendencia en Chile desde el 2011 en adelante, y “constituye un cambio en los patrones históricos familiares”.

El mercado laboral se ha comportado diferente para las nuevas generaciones. Es un grupo, explica Méndez, que en vez de independizarse en cuanto termina la educación escolar, se educan por mucho más tiempo y permanecen también por tiempo con sus padres, “ya sea para ahorrar y desarrollar sus propios emprendimientos y negocios, para tener su propia vivienda o viajar. Hay un cambio con los ciclos educativos y mercado laboral”, explica la académica.

Lee la nota completa aquí.

Relacionados

[NOTA] Vicente Espinoza encabezó el primer coloquio de Cohesión y Redes Sociales

COES

[PRENSA] Cuando lo correcto deja de serlo, se remecen las más profundas estructuras de la sociedad

COES

[PODCAST] Valientes DESOC: «sin tiempo»

COES
COES