COES

Texto por Karin Viveros

En esta sexta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES, Luis Francisco Letelier presentó su investigación “Del barrio a las geografías vecinales: nuevas formas de entender lo vecinal en Chile y España” sobre cómo se ha construido la concepción y práctica de lo vecinal en dichos países y cómo esto se vincula con el proceso de neoliberalización de las ciudades, en el caso chileno, o con el desarrollo de otras trayectorias socio-institucionales, en el caso español. El académico presentó una aproximación conceptual a lo vecinal en base a un estudio de caso sobre distintos barrios y distritos, en Talca y Barcelona respectivamente, lo que involucró un trabajo de 4 años en los territorios, a través de un enfoque de investigación-acción participativa y desde una aproximación epistemológica crítica, reconociendo la existencia de distintas estructuras ideológicas y políticas que condicionan y constriñen la práctica vecinal.

Esta aproximación, sobre procesos vecinales concretos, se realizó observando las limitaciones y potencialidades para participar en la producción de la ciudad y el territorio, así como, la manera en que los actores emplean el concepto de barrio y cómo este se desarrolla en las políticas públicas. Entre los resultados de la investigación se observa una visión del barrio como una nueva escala de acción para las políticas urbanas, lo que tiene su origen en una noción neo-ecológica de este, donde el barrio es considerado como un espacio constituido naturalmente o autoproducido, de acuerdo a la reflexión de la Escuela de Chicago. Este enfoque de lo vecinal ha configurado una nueva visión de la vida social urbana, una concepción fragmentada, encapsulada en microespacios, y despolitizada, con una agenda comunitaria que no persigue transformaciones sociales; lo que se observó tanto en Chile, como en España.

A pesar de las similitudes, en estos países se dan dos trayectorias históricas y políticas bastante disímiles, respecto a la evolución de la organización vecinal. En Chile las unidades vecinales tuvieron una creciente participación política durante el siglo XX, hasta la dictadura iniciada en 1973 y mediante la Constitución de 1980 cuando se rompen los vínculos entre lo vecinal y lo político. En España, por otro lado, el movimiento vecinal fue en alza a la par con la caída de Franco, implicando una participación vecinal importante en el proceso de transición. 

Desde la fragmentación y despolitización de lo vecinal, surgen distintos procesos de articulación y superación de estos fenómenos, a partir de la utilización del poder creativo del habitar, se reconstruye la capacidad de articulación, de politización y emergen nuevas agendas. Este proceso vecinal, identificado en el estudio, da cuenta de un ciclo que engloba varias etapas: (1) se identifica una amenaza o problema, (2) surge una red de vínculos que configuran nuevas espacialidades, (3) la acción vecinal escala al distrito, a un territorio mayor, a la ciudad, (4) se complejizan las formas organizativas, (5) se politiza la agenda comunitaria vecinal con problemas estructurales, más allá del ámbito de lo barrial, (6) aumenta el poder vecinal, hay una relación más horizontal la autoridad, y, finalmente, (7) la acción vecinal vuelve al ámbito del barrio. 

De esta forma, Letelier señala que existe la potencialidad de construir nuevas territorialidades y modos de participación en la producción de lo urbano, que vayan más allá de la reducción de la vida comunitaria vecinal como una forma de acompañamiento de las políticas públicas. En función de ello, se propone la noción de geografías vecinales para reconocer la espacialidad y las dinámicas que se dan entre las organizaciones vecinales, planteando una nueva escala de gobernanza territorial, y el concepto de geografías vecinales complejas que involucra las dinámicas que conectan la vida cotidiana o vecinal con la dimensión política de la ciudad.

Finalmente, se señala que estamos en una etapa que permite repensar la dimensión comunitaria, como una dimensión articulada, política, abierta, donde lo comunitario cuente con una agenda propia y con capacidad de incidir en los procesos de desarrollo territorial. En este sentido, hay un espacio de disputa hoy para la redefinición de lo que se entiende por organización comunitaria o por lo vecinal, superando esta perspectiva que la define como un espacio fragmentado y despolitizado, que, como indica Letelier, se ha convertido en uno de los pilares no tocados de la revolución neoliberal en Chile. 

Para más información, el expositor recomienda los siguientes recursos: 

Ver Del barrio a las geografías vecinales: Nuevas formas de entender lo vecinal en Chile y España

Relacionados

IX Conferencia Internacional COES: «El futuro de lo común: desafíos para la convivencia»

COES

[NOTA] Conflictividad socio-ambiental en la ciudad post-política. Análisis de los procesos de producción del medio ambiente urbano en Santiago de Chile

Cristian Pedrero G

[NOTA] Seminario: The evolution of gentrification & the gentrification of evolution

COES
COES