COES
DESTACADOS SLIDER OHL prensa Prensa

[PRENSA] ¿Cómo evolucionará la forma de trabajar post pandemia?: Cinco maneras en las que el covid-19 cambiará el mundo laboral

Emol

El COVID-19 ha tenido un impacto en distintos aspectos de la vida de las personas, y en ese sentido, el mundo laboral ha sido una de las dimensiones en que esto ha sido más visible. Durante los últimos meses, las empresas han tenido que incorporar rápidamente elementos como el trabajo a distancia, la transformación digital y los equipos de trabajo han tenido que aprender a relacionarse, ya no de forma presencial, sino que utilizando alternativas virtuales.

Pese a que hoy en día se habla bastante sobre la reactivación y un paulatino regreso a las actividades, lo cierto es que muchos de los cambios que hasta ahora ha tenido el mundo laboral continuarán en el tiempo.

Uno de estos corresponde a la interacción virtual, las llamadas y los correos. Según Francisca Gutiérrez, directora del Magister de Gestión de Personas en Organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado e Investigadora asociada COES, la comunicación virtual permite transmitir ideas de manera más precisa, de mayor autonomía y que tiene menos costos. Sin embargo, es más pobre en contenido y genera vínculos sociales más débiles puesto que obstruye el uso del lenguaje no verbal.

Lo más probable es que las organizaciones opten en el futuro por impulsar modalidades mixtas de trabajo, donde una parte importante de las tareas sean realizadas de forma remota y la comunicación con los equipos se realice de manera virtual. La recomendación de la experta para mantener el bienestar y las relaciones bajo esta modalidad es «garantizar que esta forma de comunicación no promueva una extensión desmedida de las jornadas laborales, genere agobio e interfiera en la vida personal de las y los trabajadores», sostuvo la académica.

para ello, es clave que las jefaturas respeten las jornadas de trabajo, acuerden tiempos de desconexión y no utilicen la comunicación virtual como un mecanismo de control, sino como «una oportunidad de para impulsar un cambio hacia un modelo de relaciones laborales basado en la confianza, que otorgue mayor autonomía a las y los trabajadores», aseguró la investigadora.

Puedes leer la nota completa aquí.

Relacionados

[EVENTO] COES y CEPAL presentarán informe «Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados»

Cristian Pedrero G

Investigador COES dicta charla en Punta Arenas

COES

[PRENSA] Investigadores piden estar atentos a un posible aumento de la violencia escolar, El Mercurio

COES
COES