COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Presentación de libro sobre la resiliencia del neoliberalismo en economías en desarrollo de Aldo Madariaga 

El 11 de septiembre, a 47 años de la dictadura cívico-militar y 50 años de la elección de la Unidad Popular, el investigador COES Aldo Madariaga, también profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, presentará el libro Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe en la Conferencia anual de la Asociación Americana de Ciencias Políticas, APSA, por sus siglas en inglés, titulada “Democracia, diferencia y desestabilización”, a las 14:00 hrs.

El libro Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe  (Resiliencia neoliberal: lecciones de democracia y desarrollo en países de América Latina y Europa del Este) responde a una investigación sobre el desarrollo en el plano político y económico en Argentina, Chile, Polonia y Estonia; y su relación con el futuro de la democracia. Para ello, estudió a sus actores e instituciones que permitieron que el neoliberalismo se mantuviera vigente durante 40 años, al mismo tiempo que sus principios democráticos tradicionales se fueron debilitando de manera lenta y deliberada.

Bajo este marco, Madariaga identificó tres mecanismos utilizados en defensa del neoliberalismo con éxito dispar en los países mencionados: i) la privatización de las empresas estatales para crear una clase empresarial de apoyo, ii) el diseño de las reglas del juego político para bloquear la representación de alternativas en el Congreso, y iii) la institucionalización (principalmente, a través de la Constitución) de políticas económicas claves para excluir estas de la discusión política.

Concluye sobre las maneras en que se está erosionando la democracia a nivel global. En el caso de Chile, da luces para comprender el estallido social de octubre pasado como una reacción y quiebre de algunos de los mecanismos que mantenían al neoliberalismo en pie. En la misma línea, permite advertir aquellos mecanismos aún vigentes –como el poder del empresariado– y que serán claves a la hora de repensar el orden político-institucional y el modelo de desarrollo en el país.

Relacionados

[PRENSA] Alejandra Luneke: «el 80% rechaza el uso de la fuerza policial en contexto de manifestaciones, mientras que al 75% de la población le da rabia la actuación de Carabineros»

Cristian Pedrero G

[NOTA] Exitoso cierre de convocatoria Conferencia Anual COES 2015

COES

[PRENSA] Académica Emmanuelle Barozet: «Para ver realmente si esto la gente lo toma como un momento constituyente profundo, nos falta ver las elecciones del 11 de abril del 2021»

COES