El proyecto Fondecyt N1190070 «Movilizaciones sociales y cambios de política pública: hacia una explicación de los policy outcomes», a cargo de Antoine Maillet como investigador principal y como co-investigadores, Antoine Faure y Aldo Madariaga, ofrece tres becas para tesistas de magíster, a iniciarse el 2020 y concluir el 2021. La investigación busca establecer qué consecuencias tienen las movilizaciones sociales para las políticas públicas y por qué varían estos resultados de política según los sectores y niveles de acción pública. Son de particular interés los resultados de las movilizaciones feministas y ambientales.
El/la tesista desarrollará una investigación relacionada con al menos una de estas temáticas, siendo muy bienvenidos casos que contemplen movilizaciones multinivel, incluso exclusivamente focalizadas en el nivel subnacional. Además, se incorporará en el equipo de investigación del proyecto, lo que implica la participación en una reunión mensual. Un requisito de Fondecyt es que el tesista sea guiado por uno de los investigadores del proyecto, lo que implica que su programa lo permita.
La incorporación como tesista del proyecto conlleva el pago de 2 000 000 pesos, en 3 etapas, a determinar según el plan de trabajo que se establecerá entre el/la tesista y los investigadores.
Proceso de postulación
Después de haber leído el resumen del proyecto, enviar a antoinemaillet@iap.uchile.cl antes del 30 de septiembre los siguientes documentos:
- Currículum
- Idea de tesis: documento donde indica el objeto de estudio (relacionado con el proyecto) que pretende trabajar, la pregunta de investigación tentativa, las hipótesis alternativas y la metodología a la cual recurriría (300 palabras)
- Carta o copia de correo electrónico del programa que indica que uno de los 3 investigadores podrá ser guía o co-guía, en caso de ser seleccionado
En base a estos documentos, se preseleccionarán candidatos, quienes accederán a una entrevista.
Resumen del proyecto:
El resurgimiento de las movilizaciones sociales en Chile a partir de fines de los años 2000 ha impactado el sistema político, produciendo desde cambios en la agenda pública hasta nuevos partidos. Sin embargo, falta todavía establecer un balance en materia de políticas públicas. Por eso, planteamos las siguientes interrogantes: ¿qué consecuencias han tenido para las políticas públicas? Y ¿por qué varían estos resultados de política según los sectores?
La ola de movilización en Chile y su impacto diverso sobre las políticas públicas entregan el escenario perfecto para evaluar cómo los movimientos sociales inciden sobre las políticas públicas. Para establecer las conexiones entre las movilizaciones sociales y los variados policy outcomes a los cuales se pueden vincular, combinamos la literatura sobre los resultados políticos de los movimientos sociales con la de los estudios sobre el cambio de las políticas públicas. Aún está lejos de ser claro cómo y cuándo la influencia de los movimientos sociales es mayor, y qué aspectos de los mismos movimientos sociales y del contexto político afectan su capacidad para influir en las políticas (López Leyva, 2015; Silva, 2015). En este sentido, varios autores han lamentado que las dos literaturas mencionadas – sobre movimientos sociales y cambios de política pública, tienen muy pocos canales de conexión (Dupuy y Halpern, 2009; ver Amenta, Caren, Chiarello, y Su, 2010). Por lo tanto, proponemos trabajar en conjunto la literatura sobre movimientos sociales y los conocimientos acumulados de los estudios de las políticas para explicar: a) cómo las características del contexto de las políticas – en este caso, características relacionadas con la naturaleza sectorial de los subsistemas de políticas – afectan la capacidad de los movimientos sociales de influenciar las políticas; y b) cómo las diferentes características de los movimientos sociales, en sí mismas, ofrecen diversas alternativas para forjar coaliciones de cambio con actores más poderosos. Así, el marco teórico se apoya tanto en el estudio de las políticas públicas, mediante las herramientas de coaliciones de abogacía y marcos ideacionales, como en el estudio de los movimientos sociales, con el foco en recursos, estrategias de alianza y framing.
Este marco teórico será puesto en práctica a través de un análisis comparado de los policy outcomes producto de las movilizaciones ocurridas en tres sectores de política: educación superior, energía eléctrica y pensiones. Para cada uno de estos casos se realizará un process tracing, que permitirá conocer en detalle las respectivas secuencias causales que llevaron de las movilizaciones al resultado de política en cada caso. Dentro del extenso universo de sectores potenciales, su selección responde a dos criterios complementarios. Primero, presentan una situación relativamente similar como línea de base, con políticas públicas privatizadoras formuladas durante los años 1980, y que pasaron a ser objeto de una crítica masiva a fines de los años 2000. Segundo, en cada sector se han producido cambios de política que pueden ser considerados consecuencias de las movilizaciones, aunque no son iguales en magnitud ni alcance. Más allá de las particularidades de cada caso, el análisis comparado permitirá explicar esta variación.
Así, los principales objetivos de este proyecto son:
- Establecer un primer diagnóstico respecto a los resultados de política que han tenido las movilizaciones sociales recientes en Chile
- Reconstruir y analizar las narrativas que conectan, para los tres casos, dos áreas de estudio usualmente separadas (la movilización social con la construcción de las políticas públicas)
- Contribuir, desde un estudio del caso chileno, a la dinámica literatura sobre policy outcomes de los movimientos sociales
- Generar una reflexión sobre una posible transformación del policy-making chileno.
Ver publicaciones de investigadores:
Investigador principal:
Co-Investigadores: