COES
CEPR DESTACADOS SLIDER Notas

[Boletín Laboral CEPR trimestre MJJ-2020] “Impacto de la crisis por COVID-19 continúa profundizándose en los mercados laborales de cada región, pero a distinta velocidad en cada una de ellas”

CEPR Universidad Adolfo Ibañez

La crisis por el Covid-19 continúa profundizándose, pero a una tasa menor y con impactos diferenciados por región. La última versión del Boletín Laboral provee de un análisis comparativo de los impactos diferenciados de la pandemia para las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío con los datos del trimestre móvil mayo-junio-julio (MJJ-2020), publicados por el INE el 28 de agosto de 2020. 

El panorama general confirma una desaceleración de la caída del impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional y nacional, pero es necesario ser cautos frente a estos resultados, pues el panorama sigue siendo muy desalentador, dando claras señales de una crisis profunda y estructural. 

Un resultado que se repite en las cuatro regiones, tiene que ver con el aumento de la brecha entre la tasa de desocupación y la tasa de desocupación combinada (SU3), reflejando el desaliento para buscar trabajo: en la región de Antofagasta, la tasa de desocupación aumentó de 12,4% a un 13% y la tasa SU3 sube desde 25% a 28%; en Valparaíso, la tasa de desocupación llegó a 13,8%, mientras que la tasa de desocupación combinada llegó a 32,6%; en la región Metropolitana, si bien antes de las crisis ambas tasas se movían de forma paralela, ahora la brecha entre ambas es de 15,2 puntos (13,5% tasa de desocupación y 28,7% SU3); en el Bío-Bío, dichas cifras alcanzan un 11% y 27,4%, respectivamente. 

Otro ítem relevante es el significativo aumento de la movilidad en las cuatro regiones mencionadas: Si en marzo la región de Antofagasta logró reducir la movilidad en un 40%, desde la última semana de julio a la fecha esto cae a la mitad, cercano al 20%. Por su parte, en la región de Valparaíso la reducción de la movilidad cayó en 7,4 puntos, desde 32,4% a 25%, respecto a datos del mes anterior. En la región Metropolitana, si bien hay claras diferencias por lo heterogéneo de las comunas, existe un aumento significativo de la movilidad, pasando de una reducción de 43.8% (mayo) a 25% (agosto). En la región de Bío-Bío la movilidad se redujo en 30%, 10 puntos porcentuales menos que lo logrado a fines de junio (40%). Lo anterior demuestra que las cuarentenas han perdido su eficacia para reducir los desplazamientos de las personas, con el consecutivo riesgo de repunte de los contagios.

Comparativo de las regiones analizadas:

Región Perdida de Ocupación Tasa de Desocupación Tasa de Desocupación combinada (SU3) Tasa de Participación
Antofagasta 40.135 13% 28% 56,7%
Valparaíso 108.924 13,8% 32,6% 49,2%
Metropolitana 486.077 13,5% 28,7% 54,4%
Bío-Bío 71.650 11% 27,4% 48,5%

 

Detalle región de Antofagasta:

CIFRAS CLAVE MJJ-2019 MJJ-2020
OCUPADOS 321.094 268.558
DESOCUPADOS 25.097 40.135
INACTIVOS 177,401 236.122
TASA DE DESOCUPACIÓN 7.5% 13%
TASA DE OCUPACIÓN 61.2% 49,3%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 12.6% 28%
TASA DE PARTICIPACIÓN 66.2% 56.7%

 

En la región de Antofagasta existe una reducción de más de 52 mil personas ocupadas y un incremento de más de 14.200 personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo en 2019.  El mayor flujo sigue siendo de empleo a inactividad, con un aumento de más de 58.700 personas inactivas, respecto del mismo período del año pasado. Mientras, la tasa de desocupación combinada (que incluye a los inactivos que están dispuestos a trabajar pero que no han salido a buscar trabajo) alcanza 28%, indicando que más de una de cada 4 personas que desean trabajar esta sin empleo. 

El desaliento creció significativamente en la región, duplicándose el número de inactivos que no busca trabajo porque cree que “no encontrará”. Se destaca, además, la falta de una política focalizada para la región de Antofagasta como zona minera que tiene un ciclo productivo asociado al cobre y que no sigue el patrón nacional. Mientras el precio del cobre se recupera significativamente, el mercado laboral asociado al sector ha sido uno de los más golpeados. La región debiera entonces exigir mayor responsabilidad social de sus principales socios comerciales que son las grandes mineras.

Detalle región de Valparaíso:

CIFRAS CLAVE MJJ-2019 MJJ-2020
OCUPADOS 872,824 677,727
DESOCUPADOS 81,916 108,924
INACTIVOS 619,659 812,085
TASA DE DESOCUPACIÓN 8.6% 13.8%
TASA DE OCUPACIÓN 55.4% 42.4%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 16.6% 32.6%
TASA DE PARTICIPACIÓN 60.6% 49.2%

 

La región de Valparaíso tiene una disminución de 195.067 personas en su tasa de ocupados, respecto al mismo trimestre 2019. Con ello, los niveles de ocupación (677.277 personas) es el nivel más bajo en 10 años (724 mil personas). Otro dato a destacar, tiene relación con el aumento en el pesimismo de las personas, respecto de sus posibilidades actuales de encontrar trabajo y desesperanza que el mercado laboral mejorará: cerca de 22 mil personas en la región de Valparaíso creen que no encontrarán empleo. Esto último contrasta con la movilidad, la cual ha aumentado exponencialmente en el último mes: 32,4% de reducción y solo 25% al mes de agosto, demostrando que la cuarentena no está consiguiendo reducción de movilidad en la región.

Detalle región Metropolitana:

CIFRAS CLAVE MJJ-2019 MJJ-2020
OCUPADOS 3.882.353 3.109.009
DESOCUPADOS 333.817 486.077
INACTIVOS 2.201.628 3.010.030
TASA DE DESOCUPACIÓN 7,9% 13,5%
TASA DE OCUPACIÓN 60,5% 47,1%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 11,6% 28,7%
TASA DE PARTICIPACIÓN 65,7% 54,4%

 

En la región Metropolitana, hubo una disminución de 773.344 ocupados, equivalente a un 20% de reducción con respecto al mismo trimestre 2019. La profunda caída de los empleos puede estar alcanzando su punto más bajo en RM, pero aún no hay signos de recuperación. Un dato a destacar, respecto a las diferencias del impacto de la crisis según nivel educacional, es que un 74% de los 773.344 trabajadores que perdieron su empleo, con respecto al mismo trimestre 2019, son personas con educación primaria o secundaria. Lo anterior es relevante en cuanto al tipo de medidas que debe implementar la región capital para el repunte de su mercado laboral. 

 

Detalle región de Bío-Bío: 

CIFRAS CLAVE MJJ-2019 MJJ-2020
OCUPADOS 704.154 581.446
DESOCUPADOS 56.124 71.650
INACTIVOS 574.763 693.066
TASA DE DESOCUPACIÓN 7,4% 11%
TASA DE OCUPACIÓN 52,7% 43,2%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 16,9% 27,4%
TASA DE PARTICIPACIÓN 59,9% 48,5%

 

En Bío-Bío, los datos evidencian que julio comienza a mostrar una recuperación del impacto negativo del COVID-19 en el mercado laboral regional y una reducción de los efectos económicos de la pandemia, ya que la tasa de desocupación combinada cae de 28,9% a 27,4%. El número de ocupados comienza a aumentar y aunque la tasa de desocupación aumenta de 10,6% a 11%, lo hace porque las personas salen a buscar trabajo, lo que se traduce en una reducción de los inactivos respecto del trimestre anterior. Sin embargo, Los resultados anteriores deben analizarse con cautela y, aunque es probable que el próximo mes la situación del empleo continúe al alza (resultados agosto), los efectos de la cuarentena indefinida decretada el 28 de agosto en las principales comunas del Concepción Metropolitano, sólo podrán apreciarse en las cifras reportadas a fines del mes de octubre.

Puedes revisar lo últimos boletines CEPR en los siguientes enlaces:

 

CONTACTO PRENSA Y VOCERÍAS ACADÉMICOS: 

Macarena Salvo Cruces, Encargada de Comunicaciones COES 

+569 7497 9039 / msalvo@fen.uchile.cl

 

Carolina Ardiles Bonavia, Jefa de Comunicaciones Escuela de Negocios UAI

carolina.ardiles@uai.cl

Relacionados

[NOTA] Geografía de la renta extractiva: hidrocarburos, Estado y política subnacional en Perú y Bolivia

COES

[NOTA] Agradecemos su participación en la conferencia COES-LSE Desigualdades

COES

[NOTA] Proyecto «Narrativas Visuales» publica trabajos fotográficos de su primera convocatoria

COES
COES