La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y otras universidades asociadas, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, hacen un llamado a participar del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19). Este estudio tiene por objetivo generar datos que permitan informar sobre gestión de la crisis sanitaria y sus consecuencias en el país.
Desde fines de mayo, el equipo central MOVID-19 entrega un informe semanal a la Mesa Social Covid-19, el que realizan con la colaboración de académicos de distintas disciplinas y universidades. De este equipo forma parte la investigadora COES Monica Gerber, también académica de la Facultad de Psicología UDP, junto a Ismael Puga, académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Central y José Tomás Atria.
Además, la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES está colaborando en este monitereo, y han participado de los informes MOVID-19, las investigadoras Gloria Jiménez Moya (COES / Escuela de Psicología, UC), Ana Figueiredo (COES / Escuela de Psicología, Academia de Humanismo Cristiano) y Paula Luengo (COES / Escuela de Psicología, UC), y los investigadores Ignacio Madero-Cabib (COES / Instituto de Sociología y Escuela de Medicina, PUC; MLIV) y Daniel Miranda (COES / MIDE UC), y el estudiante patrocinado COES Cristóbal Moya.
El estudio consiste en una encuesta semanal sobre síntomas y prácticas asociadas al COVID-19. Más de 52.000 personas de todo Chile han participado a la fecha. Con ello han desarrollado ocho informes de resultados que entregamos a la Mesa Social COVID-19, los que pueden ser revisados aquí: https://www.movid19.cl/. Asimismo, las personas que responden nuestra encuesta tienen acceso a recomendaciones sanitarias personalizadas según la información que nos entregan.
Aunque la situación nacional esté cambiando, siguen existiendo muchos aspectos de la crisis por investigar, entre ellos los efectos de sociales de la pandemia, así como la detección precoz de posibles rebrotes. Para continuar este esfuerzo necesitamos seguir sumando fuerzas, es fundamental contar con una mayor cantidad de participantes que representen a distintos sectores de nuestra sociedad.
Para ingresar a la encuesta y leer más sobre el estudio aquí:
Encuesta