COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Boletín Laboral CEPR especial COVID-19: La crisis está afectando de forma heterogénea los mercados laborales de cada región

Informe elaborado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en alianza con COES, evidencia el desigual impacto de la pandemia en el mercado laboral para las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío.

Revisa toda la información detallada del Boletín Laboral CEPR-UAI y COES especial Covid-19, para las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío.

Informe Valparaíso Informe RM Informe Bío-Bío Informe Antofagasta

Mientras la Región Metropolitana es la mayormente afectada por la crisis del COVID-19 en el mercado laboral, el impacto es desigual y más profundo en otras regiones al revisar los datos por género y tramo etario. La crisis económica impacta de manera heterogénea, lo que refuerza la idea de que su abordaje debe ser desde una perspectiva local. Los resultados revelan que es necesario dejar de pensar en la pandemia como una crisis con secuelas sólo temporales (y con alto rebote), sino como una crisis que se está instalando y de la cual tomará tiempo salir.

El Centro de Economía y Política Regional (CEPR-UAI), en alianza con COES, publican el “Boletín Laboral CEPR – Especial COVID-19”, que provee un análisis comparativo de los impactos diferenciados de la pandemia para las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío, con los datos del trimestre móvil abril-mayo-junio (AMJ-2020), publicados por el INE el 31 de Julio de 2020. En el panorama general:

La pérdida de ocupación como efecto de la pandemia ha sido más fuerte para los trabajadores informales en las cuatro regiones analizadas: En la región de Antofagasta, la reducción de ocupados formales es de un 14%, mientras que la reducción de ocupados informales es 17%. En la región Metropolitana, la reducción de ocupados formales es de 13%, en contraste con 36% en el sector informal. Las mismas cifras en la región de Valparaíso, corresponden a un 12,2% en el caso de reducción de ocupados formales y un 39,6% en reducción de ocupados informales. Finalmente, en la región del Bío-Bío, dichas cifras alcanzan un 13,6% y 34,6%, respectivamente.

Otro punto importante, respecto a la profundización de la crisis, es el aumento en el pesimismo de las personas, respecto de sus posibilidades actuales de encontrar trabajo y desaliento que el mercado laboral mejorará próximamente. De manera general en las cuatro regiones, las personas que reportan no haber buscado empleo lo hacen pues creen que simplemente “No encontrarán”. En el caso de la Región Metropolitana, de los más de 126 mil ocupados que pierden su trabajo, solo 19.587 hacen esfuerzos por encontrar trabajo (un 15,5%), lo que hace incrementar significativamente los inactivos.

Respecto a la adhesión a la Ley de Protección al Empleo, esta también ha sido muy heterogénea en el país, tanto en dimensión como en dirección. Mientras el sector Alojamiento y Comidas representa un 12,8% de los permisos en la Región Metropolitana, para la región de Valparaíso dicha cifra es de 21,7%.

 

Comparativo de las regiones analizadas:

Región Perdida de Ocupación Tasa de Desocupación Tasa de Desocupación combinada (SU3) [1] Tasa de Participación
Antofagasta 38.444 12,4% 25,4% 57,1%
Valparaíso 107.610 13,4% 31,3% 50,4%
Metropolitana 463.343 12,8% 28,4% 54,9%
Bío-Bío 67.483 10,6% 28,9% 47,3%

[1] Esta tasa, a diferencia de la tasa de desempleo tradicional, considera también a las personas que aun cuando no han buscado trabajo, y por lo tanto no son parte del cálculo tradicional de la tasa de desempleo, sí declaran que estarían disponible a trabajar.

 

* Detalle región de Antofagasta:

CIFRAS CLAVE AMJ-2019 AMJ-2020
OCUPADOS 318,501 271,639
DESOCUPADOS 29,124 38,444
INACTIVOS 175,048 233,040
TASA DE DESOCUPACIÓN 8.4% 12.4%
TASA DE OCUPACIÓN 60.9% 50.0%
TASA DE DESOCUPACIÓN COMBINADA (SU3) 12.9% 25.4%
TASA DE PARTICIPACIÓN 66.5% 57.1%

Existe una reducción en 46.000 personas ocupadas y un incremento de 9.300 personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo del año 2019. Mientras que la tasa de desocupación combinada (que incluye a los inactivos que están dispuestos a trabajar, pero que no han salido a buscar trabajo) supera el 25%, indicando que 1 de cada 4 personas que desean trabajar esta sin empleo en la región, donde el mercado laboral asociado al sector minero ha sido uno de los más golpeados, lo que contrasta con las cifras de mejora del rubro.

En análisis por tramo etario, los jóvenes entre 15–24 años y los adultos jóvenes entre 25-54 años son los que más incrementan sus niveles de inactividad.

 

Detalle región de Valparaíso:

CIFRAS CLAVE AMJ-2019 AMJ-2020
OCUPADOS 875,522 696,479
DESOCUPADOS 78,955 107,610
INACTIVOS 617,861 792,670
TASA DE DESOCUPACIÓN 8.3% 13.4%
TASA DE OCUPACIÓN 55.7% 43.6%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 16.7% 31.3%
TASA DE PARTICIPACIÓN 60.7% 50.4%

En comparación con el trimestre móvil anterior, donde se perdieron 72.000 ocupaciones, la pérdida de 35.000 ocupaciones muestra una leve disminución de la velocidad en la pérdida de ocupación. Al mirar el ciclo de evolución del empleo en años anteriores y compararlos con los ciclos de otras regiones, la región de Valparaíso presenta una baja desaceleración relativa de la caída de la ocupación en este trimestre, que parece estar siendo potenciada por la tradicional caída del empleo durante estos meses.

Situación por edad muestra que, a pesar de que la desocupación sigue aumentando proporcionalmente más en los tramos de edad más altos, el problema más grande es la perdida de ocupación y la subida de inactividad, la cual se instala en este trimestre (sumando dos trimestres consecutivos) afectando en la misma tendencia en todos los grupos de edad.
 

Detalle región Metropolitana:

CIFRAS CLAVE AMJ-2019 AMJ-2020
OCUPADOS 3,883,791 3,155,389
DESOCUPADOS 309,722 463,343
INACTIVOS 2,208,166 2,970,823
TASA DE DESOCUPACIÓN 7.4% 12.8%
TASA DE OCUPACIÓN 60.7% 47.9%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 10.9% 28.4%
TASA DE PARTICIPACIÓN 65.5% 54.9%

Existe una reducción en 728.000 personas empleadas y un incremento de 153.000 personas desocupadas entre el trimestre actual y el mismo del año 2019. Esto implica que un 19% de menos empleos, al comparar el trimestre actual con el mismo del año 2019.

Otro efecto importante es la duplicación en la cantidad de personas inactivas en el rango de 30 a 44 años y un aumento de un 91,7% en la cantidad de personas desempleadas en el mismo grupo etario.

 

Detalle región de Bío-Bío:

CIFRAS CLAVE AMJ-2019 AMJ-2020
OCUPADOS 700,438 568,594
DESOCUPADOS 55,245 67,483
INACTIVOS 578,399 709,166
TASA DE DESOCUPACIÓN 7.3% 10.6%
TASA DE OCUPACIÓN 52.5% 42.3%
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) 16.4% 28.9%
TASA DE PARTICIPACIÓN 56.6% 47.3%

Existe una reducción en casi 132.000 personas empleadas y, al mismo tiempo, un aumento de más de 12.000 personas desocupadas, en comparación con el mismo trimestre del 2019. Existe un profundo aumento de inactivos en la región, donde solo el 7,35% realiza el esfuerzo para conseguir un empleo.

Los grupos etarios más golpeados con la pérdida de empleos corresponden entre 15-29 años, quienes pierden casi 42 mil empleos en un año, y las personas de 60 o más años, quienes pierden casi 25 mil puestos de trabajos, representando en ambos casos casi un 30% de los puestos existentes el año anterior. Adicionalmente, es preocupante el rango de edad de 45 a 59 años, donde los desocupados se incrementan en un 77,3% y los inactivos aumentan en 33,5%.

Relacionados

[ENTREVISTA] Claudio Agostini: «No soy padre de la Reforma Tributaria»

COES

[EVENTO] Workshop ICHEM: ‘Democracy and Informal Institutions in Latin America: Shifting the Terms of Debate’

COES

Académicos COES presentan resultados de estudio sobre la relación entre el malestar como provocante de estallidos sociales

COES
COES