María Luisa Méndez, Felipe Link, Javier-Ruiz-Tagle, Monica Gerber, Francisco Pino, Alejandro Marambio, Paola Bordón, Caroline Stamm y Felipe Irarrázaval, serán parte de seis proyectos que consiguieron la adjudicación en el marco de la convocatoria “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020”, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
Para esta convocatoria extraordinaria convocada por ANID, se recibieron más de 1.030 postulaciones, de las cuales solo 67 fueron seleccionados. Entre ellos, destacamos seis proyectos de investigación, en los que nueve investigadores COES serán parte:
“Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias: consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en chile”, es el título del proyecto de investigación adjudicado por investigadores del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), a cargo de Macarena Ibarra, en el cual participarán los investigadores COES María Luisa Méndez, quien es también directora de COES, Felipe Link y Javier Ruiz-Tagle, junto a Christián Matus y el doctorando Felipe Valenzuela.
Este proyecto busca comprender y analizar los factores sociales y urbanos que inciden en la disposición al aislamiento y al distanciamiento social a escala de vivienda, barrio y ciudad, y que deben ser considerados en las políticas públicas para el control y prevención de la actual pandemia y de sus efectos en Chile. Para ello, se propone analizar estos factores territoriales para proponerlos como insumos claves en la formulación de políticas públicas para el control del COVID-19, generando tres productos: 1) Identificación de factores socio-urbanos que estas políticas deben considerar; 2) Evaluación y proyección de las políticas nacionales, a partir del registro comparado de experiencias internacionales (Nueva Zelanda y Sudáfrica); y 3) Lineamientos para la difusión y educación de medidas de prevención, considerando los contextos locales y la participación social. Se trata de una propuesta interdisciplinaria que reconoce la importancia del Estado y el valor de la comunidad para contribuir oportunamente en estas políticas hacia el bien común.
«COVID-19 y distanciamiento social: el impacto en violencia intrafamiliar e inequidad de género», a cargo de Damian Clarke (FEN, UChile), con la participación del investigador Francisco Pino (COES / FEN, UChile) y la patrocinada Emilia Brito (COES / Brown), y Sonia Bhalotra (Essex) y Pilar Larroulet (PUC).
Este proyecto pretende evaluar el impacto causal de la exposición a medidas de distanciamiento social –incluyendo cuarentenas obligatorias– sobre la violencia intrafamiliar (VIF) y otros indicadores sociales, marcados fuertemente por género, como trabajo no remunerado y empleo. La propuesta busca cuantificar la intensificación de conflictos y desigualdades de género durante la pandemia y proyectar sus consecuencias en el bienestar, salud y autonomía económica de las mujeres en el período de recuperación.
«Impacto del COVID-19 en Chile: una evaluación interdisciplinaria de la respuesta a la pandemia y sus consecuencias», tiene como investigador principal a Cristóbal Cuadrado (Escuela de Salud Pública, UChile) y del que participa la investigadora Monica Gerber (COES, Psicología, UDP), junto a María Soledad Martínez (Investigadora Alterna), Sebastián Peña, Mauricio Canals, Andrea Canals, Francisca Crispi, Ismael Puga, María Paz Bertoglia, María Sol Anigstein, María José Monsalves, Fabián Duarte y Lorena Flores.
Este proyecto busca estudiar las consecuencias de la pandemia COVID-19 a través de una aproximación transdisciplinaria, considerando el contexto en el que se encontraba Chile cuando comenzó la pandemia, tales como una profunda crisis de legitimidad de las instituciones políticas, un sistema de salud con importantes niveles de desigualdad y reformas para la modernización del sistema de salud que han sido largamente postergadas. El proyecto analizará tres dimensiones de las consecuencias de la pandemia: acceso a la salud, efectos en la salud de la población y efectos sociales. En esta última dimensión, con un foco más social, estudiarán los distintos efectos de la pandemia en los ingresos de las familias, la distribución de tareas de cuidado y la legitimidad de políticas públicas.
«Prácticas comunitarias, políticas locales y gobernanza para la gestión de la crisis COVID-19 en ciudades intermedias», proyecto que se realizará en Talca-San Clemente, Talcahuano y Rancagua-Machalí, y que está encabezado por la directora del proyecto es Verónica Tapia, del que participa Alejandro Marambio (COES / UCM), junto a Javiera Cubillos, Haydée Fonseca, Francisco Letelier, todos del Centro de Estudios Urbano-Territoriales de la Universidad Católica del Maule, y Marlene Macaya de la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma universidad.
Este proyecto se propone analizar el rol de las comunidades locales en el manejo de la crisis sociosanitaria por COVID-19 y su potencial contribución al diseño e implementación de políticas públicas para la gestión de la actual y futuras crisis sanitarias y los problemas sociales derivados de éstas. En específico, se propone focalizar la indagación en tres zonas urbanas e hinterland rurales de la macro zona O’Higgins, Maule y Ñuble: las ciudades intermedias conformadas por las conurbaciones Rancagua-Machalí; Chillán-Chillán viejo; Talca-Maule-San Clemente.
«Impacto del COVID-19 en la gestión y finanzas municipales: Análisis de sostenibilidad financiera y resiliencia de la cadena de suministro de los municipios chilenos», a cargo de Felipe Livert (Dpto de Política y Gobierno, UAH), participala investigadora de la Paola Bordón (COES / FEN, UAH), junto a Cecilia Osorio (Dpto de Política y Gobierno, UAH), Xabier Gainza, (Universidad País Vasco, España), Manuel Henríquez (Observatorio Fiscal) y Nicolás Valenzuela (postdoc CEDEUS, PUC).
El objetivo es analizar el impacto del COVID-19 en la gestión presupuestaria y las finanzas municipales. De esta manera, revisará la eficiencia del mercado en las compras públicas y el efecto de la crisis sobre ingresos propios y transferencias, en el contexto de la emergencia que vivimos como país.
«Impactos del Covid-19 en la huella de carbono de hogares de Chile», a cargo de Carolina Rojas (IEUT, UC) y del que participan Caroline Stamm (COES / IEUT, UC) y Felipe Irarrázaval (COES / IEUT, UC), junto a Gonzalo Salazar (IEUT, UC), Kay Bergamini (IEUT, UC), Paula Villagra (U Austral), Cristóbal Lamarca (Activa Valdivia), Benedita Santos (U de Concepción), Álvaro Román (U de Los Lagos), Marc Quintana (Biobío recicla), y Francois Simón (CEDEUS UC); y los estudiantes de Postgrado y los doctorandos Joaquín Rivera (U de Los Lagos), Carolina Ojeda (UC), Patricia Gutiérrez (UC) y Helen de la Fuente (U de La Plata, Argentina).