COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Entrevista a Carolina Rocha:  podcast para visibilizar acciones prosociales

Paula Luengo y Gloria Jiménez-Moya, investigadoras COES a cargo del proyecto ProCíviCo y ProGénero, conversan con la creadora de “Voces Cotidianas”, un podcast para visibilizar acciones prosociales en el contexto de pandemia.

En el contexto de pandemia y aislamiento social, por el cual atravesamos a raíz del Covid-19, la distancia entre las personas parece ser la clave: estar lejos para cuidar a los demás. Sin embargo, han surgido diversas iniciativas que nos conectan. Acciones que reafirman el compromiso de quienes las realizan por la construcción de sociedades más inclusivas y que refuerzan el tejido social. Estas son las actitudes y acciones prosociales, que han sido capturadas por Carolina Rocha a través del podcast “Voces Cotidianas”, un programa que da cuenta de los actores y acciones colectivas solidarias presentes en nuestro territorio.

Paula Luengo, investigadora asociada COES, encargada de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia de COES (ECI-COES) y académica de la Escuela Psicología PUC, junto a Gloria Jiménez-Moya, investigadora adjunta COES y académica de la Escuela Psicología PUC, entrevistaron a Carolina Rocha, quien es psicóloga social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, actualmente, doctorando de Piscología en la Universidad de St Andrews (Escocia), donde se ha inmerso en la investigación de cómo las personas se inspiran mutuamente para involucrarse en actos de solidaridad.

Desde el Proyecto ProCiviCo –liderado por Paula y Gloria–  surge el interés de conocer cuáles son los mecanismos que están detrás del compromiso de ciudadanas y ciudadanos por el cambio social y qué inspira a las personas a involucrarse en acciones colectivas a favor de los demás. ¿Qué rol juegan los comportamientos prosociales en contextos marcados por la desigualdad en el actual escenario de pandemia que estamos viviendo? ¿Qué rol para las ciencias sociales? Son algunas de las preguntas que hacen parte de este diálogo a tres voces entre tres investigadoras comprometidas con la construcción de sociedades más inclusivas.

Carolina, a través de este podcast, ha rescatado iniciativas y acciones colectivas “en la urgencia por visibilizar temas y trabajos que buscan solucionar y responden a problemas que históricamente arrastramos en Chile”. Así, los capítulos han dado cuenta de acciones en torno a temas como las cooperativas de compra de insumos y alimentos; agrupaciones para asistir ollas comunes; la precariedad laboral del mundo de las artes; e iniciativas contra la violencia de género y para saldar la deuda con los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Algo interesante es que me he ido moviendo en comprobar el tema de métodos que realmente son sorpresivos en términos de lograr cambio social como, por ejemplo, contar cuentos o la música para niños, que va generando un cambio en la infancia, cuestionando las prácticas hegemónicas de ser adultos, por ejemplo”.

El podcast tiene como protagonistas en la mayoría de sus capítulos solo a mujeres: “una opción que fue deliberada por visibilizar nuestras voces y acciones, que mucho tiempo han sido relegados a un lugar secundario. Pero también siendo sintomático de la participación comunitaria en Chile, donde históricamente, las mujeres se toman ese lugar y somos nosotras las que estamos gestionando en la vida social familiar y comunitaria. Entonces ahí hay mucho conocimiento acumulado respecto a cómo responder a crisis como la que hoy día vivimos”, señala.

Revisa y escucha la entrevista completa en el canal de Youtube de COES:

El podcast “Voces Cotidianas”, tiene sus programas disponibles en Spotify.

Relacionados

[NOTA] Patrocinada COES presentará exposición fotográfica en Seminario Nacional de Migración

COES

[NOTA] Con éxito se cierra la primera escuela de posgrado sobre migraciones organizada por COES

COES

[CHARLA] Camila Vergara: Desigualdad, oligarquía y constitucionalismo popular

COES
COES