Este proyecto de investigación titulado Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile, fue uno de los 67 proyectos seleccionados entre las 1.033 propuestas recepcionadas en el marco del concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (Covid-19), promovido por la Agenda Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Esta investigación la llevarán a cabo profesoras y profesores del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de Macarena Ibarra, y participan investigadores COES, María Luisa Méndez, también directora de COES, Felipe Link y Javier Ruiz Tagle, junto a Christian Matus y el doctorando Felipe Valenzuela.
El proyecto Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile, busca comprender y analizar los factores sociales y urbanos que inciden en la disposición al aislamiento y al distanciamiento social a escala de vivienda, barrio y ciudad, y que deben ser considerados en las políticas públicas para el control y prevención de la actual pandemia y de sus efectos en Chile.
Resumen: El control de la actual pandemia en Chile ha involucrado, entre otras medidas, la cuarentena obligatoria y el distanciamiento social. Este proyecto sostiene que tales medidas no han considerado la importancia de aspectos sociales y urbanos en diferentes escalas (vivienda, barrio, ciudad), que dan cuenta de las particularidades de los territorios y que, en parte, explican las respuestas de la ciudadanía ante tales resoluciones. La implementación del aislamiento y del distanciamiento social dependen, en gran medida, de la estructura de contactos de los diferentes grupos socioculturales y de las capacidades y servicios de cada territorio (empleo, educación, abastecimiento y cuidado).
Para ello, analizarán los factores sociales y urbanos, a escala de vivienda, barrio y ciudad, para proponerlos como insumos claves en la formulación de políticas públicas para el control del Covid-19, generando tres productos: 1) Identificación de factores socio-urbanos que estas políticas deben considerar; 2) Evaluación y proyección de las políticas nacionales, a partir del registro comparado de experiencias internacionales (Nueva Zelanda y Sudáfrica); y 3) Lineamientos para la difusión y educación de medidas de prevención, considerando los contextos locales y la participación social. Este proyecto es una propuesta interdisciplinaria que busca contribuir oportunamente en políticas públicas hacia el bien común, reconociendo la importancia del Estado y el valor de la comunidad.