COES
NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PRENSA] “Nos organizamos para cuidarnos”: La solidaridad de vecinos de La Pincoya para luchar contra el COVID-19

Chilevisión
Por María Luisa Carrión

Un grupo de vecinos de la población en Huechuraba se organizó para ir en ayuda de los más necesitados y para sanitizar diariamente su block de departamentos. Un ejemplo de rearticulación comunitaria en tiempos de crisis y cuya historia contamos acá.

(…)

Reconocen que al comienzo fue complicado, pero con el pasar del tiempo los vecinos han ido tomando consciencia de la situación. Esto podría ser la rearticulación de las redes de apoyo comunitario, como algunos expertos lo han llamado.

“Esto en mayor o menor grado se ha manifestado en muchos países, incluso en Europa o en sociedades más individualizadas, donde aparece esta solidaridad intergeneracional”, afirma Mauro Basaure, director del programa de doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello.

El también investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) plantea que el fenómeno se trata de una doble solidaridad: “Por un lado, soy solidario contigo porque no te visito, porque te pongo en riesgo y, por otro lado, soy solidario contigo en el sentido más tradicional, te ayudo con tus compras, en lo que necesites. Esto es algo que ha aparecido en varias partes del mundo”.

Basaure agrega que “en el caso chileno, si uno mira las encuestas, lo que veía antes de la pandemia era que las relaciones, digamos, de solidaridad en el sentido tradicional, estaban bastante dañadas en las poblaciones, donde uno las asociaba, como míticamente, a propósito de lo que quedó de la dictadura”.

Algo en lo que también concuerda su colega en el COES y también académica de la Universidad Diego Portales, Macarena Orchard, “se sabe que en Chile, después de la dictadura se diluyeron muchas redes de solidaridad y hemos entrado en una era de mucho individualismo, en que muchas veces los vecinos ni siquiera se conocen y estas situaciones se prestan para que se genere esa recomposición, nos volvemos a mirar, nos volvemos a acordar de quien es el vecino, nos volvemos a preguntar si el vecino tiene alguna necesidad”, afirma.

Los expertos coinciden en que es en época de crisis cuando esta solidaridad reaparece. “La pandemia, de alguna manera, es un fenómeno que ha hecho reflotar algo que aparentemente estaba ahí, pero dormido”, comenta Basaure.

“En general las situaciones de crisis, no solamente la pandemia, por ejemplo, los terremotos son propicios para que se genere una suerte de recomposición de lazos comunitarios y de redes de solidaridad que en tiempos entre comillas más normalizados se diluyen”, puntualiza Orchard.

En la misma línea, agrega que “en algún nivel se relaciona con la necesidad de auto organización cuando el Estado no está presente. Hay muchos sectores de la sociedad, y sobre todo sectores más vulnerables, que sienten una gran ausencia del Estado, no sienten que realmente estén recibiendo ayuda”.

Primero fue la familia, luego los vecinos, después el barrio, son las organizaciones, las redes que resurgieron o que estaban invisibilidades en el día a día. La pregunta ahora es ¿se mantendrán en el tiempo post pandemia?

Para el académico de la UNAB la interrogante es si de alguna manera esto se va a traducir en una transformación institucional: “Esa es la gran pregunta, ¿van a cambiar las instituciones? Y a nivel micro va a ser una diferencia importante saber si el vecino se portó bien o no se portó bien contigo, es como cuando se dice en las buenas y en las malas se conocen a los amigos. Hay pequeños héroes en la vida cotidiana que aparecieron ahora”.

En tanto, la académica de la UDP, aunque reconoce que es difícil responder aún la pregunta, sí afirma que “en la medida en que haya un aprendizaje comunitario, por decirlo así, que revaloricen que a partir de la constitución de estas redes obtienen cosas que son valiosas para sí mismos y para la comunidad uno podría pensar que sí”. Además, agrega que podría ocurrir que “también (…)  se vaya generando una crítica al modelo imperante en la sociedad chilena, algo que ya pasó con el estallido social”.

La solidaridad en tiempos de pandemia, vecinos que construyen comunidad y asumen en la práctica real la lógica que nos indica que de ésta salimos todos juntos.

Relacionados

[OPINIÓN] La ciudad sin cortafuegos

COES

[EVENTO] Lanzamiento del libro Racismo en Chile, presentado por Emmanuelle Barozet

COES

[PRENSA] Mónica Gerber: «El 2016 el 65% decía que nunca se justifica la represión en manifestaciones pacíficas, mientras que el 2019 el 79% nunca lo justifica»

Cristian Pedrero G
COES