COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Informe MOVID-19 incluye resultados de la encuesta Termómetro Social y aportes de investigadoras COES

La tarde de ayer, 23 de junio, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó el quinto Informe MOVID-19 a la mesa social COVID-19, el que incluye recomendaciones de política pública con perspectiva de género, con el objetivo de reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria en mujeres y trabajadoras de la salud. Este documento incluye resultados obtenidos en la encuesta Termómetro Social (junio, 2020) y la contribución de las investigadoras COES, Monica Gerber, quien es investigadora principal del proyecto MOVID-19, Gloria Jiménez Moya, Ana Figueiredo y Paula Luengo, y el investigador, Daniel Miranda.

La evidencia indica que las mujeres han sido el grupo más afectado en esta crisis sanitaria. Ante este contexto, el último Informe MOVID-19, Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile, dirigido a la Mesa Social COVID-19, se enfocó precisamente en contestar: “¿Cómo podemos reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria para mujeres y trabajadoras de la salud? Una mirada desde una perspectiva de género”. Este insumo fue preparado por el Colegio Médico de Chile, la Universidad de Chile y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, en colaboración de otras casas de estudios, como la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Academia de Humanismo Cristiano.

Para la psicóloga Monica Gerber, quien es investigadora principal del proyecto MOVID-19, además de COES y de la facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, que el informe tenga perspectiva de género “es clave para crear políticas públicas porque las realidades que viven hombres y mujeres son distintas en muchas dimensiones”, y agrega que: “una perspectiva de género pone el énfasis en las múltiples desigualdades entre hombres y mujeres, buscando generar condiciones más equitativas para enfrentar la crisis”.

En esta quinta edición, participaron en su redacción las investigadoras COES, Gloria Jiménez Moya, también académica de la Universidad Católica, y Ana Figueiredo, profesora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Mientras que su revisión fue comentada por Paula Luengo y Daniel Miranda, ambos académicos de la Universidad Católica. A su vez, se incorporaron datos sobre la incertidumbre laboral y la salud mental, obtenidos a partir de la tercera edición de la encuesta Termómetro Social, estudio elaborado por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), en colaboración con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La coordinación de estos datos estuvo a cargo de Monica Gerber, en nombre de COES, y de Fabián Duarte, de DESOC.

Según la encuesta Termómetro Social, la percepción de la incertidumbre laboral es más alta en mujeres que no han terminado la educación media que en hombres con el mismo nivel educacional. En concreto, el 49,2% de estas mujeres estima que es totalmente o muy probable que la empresa donde trabajan quiebre en los próximos tres meses, mientras que el 61,7% estima que las deudas de su hogar aumentarán. En contraste, con sus pares con el mismo nivel educacional quienes reportan 10,5 y 23,4 puntos porcentuales menos, respectivamente.

También se evidencia que las mujeres se han visto más afectadas en cuanto a su salud mental que los hombres. En términos concretos, el 55,8% señala que su estado de ánimo ha empeorado durante la crisis sanitaria, mientras que solo el 42,8% de los hombres estima lo mismo. Junto con lo anterior, presentan en mayor porcentaje que los hombres, la presencia de problemas para dormir, sentirse bajoneada o deprimida, así como nerviosa o ansiosa. “Pensamos que estas diferencias se deben en parte al aumento de la presión que las mujeres tenemos en tareas de cuidado y educación de niños. Estas tareas históricamente han sido adoptadas más por mujeres en nuestro país y en el contexto de la crisis, esta presión ha aumentado aún más”, explica Gerber. Además, se suman los estresores del teletrabajo, el aumento del desempleo y la incertidumbre laboral, que también es mayor entre mujeres, lo que “genera condiciones propicias para que aumenten los niveles de estrés y depresión”. Por último, agrega que esta situación es aún peor por el aumento de las expresiones de violencia de género al interior de los hogares, donde muchas mujeres están expuestas a pasar la cuarentena en contextos de alta violencia.

A partir de la evidencia científica presentada, se proponen cuatro medidas de política pública con perspectiva de género. 1) Evitar que las brechas de género en el ámbito laboral aumenten, en concreto, con la creación de mecanismos legales de protección. Al mismo tiempo, entregar apoyos económicos donde la fuerza laboral femenina es mayoritaria. 2) Introducir el postnatal de emergencia, considerando que existe el riesgo de no poder reingresar al mundo laboral a quienes actualmente están en su período de postnatal. En este sentido, es preciso aumentar su duración mientras no estén las condiciones necesarias para que las mujeres puedan volver al mundo laboral. 3) Aumentar el apoyo psicosocial a mujeres y fortalecer la corresponsabilidad social en el hogar, esto es, garantizar mecanismos de apoyo a partir de acceso a consultas de salud mental, psicoterapia y tratamientos farmacológicos. En cuanto a la violencia de género, es indispensable mejorar los canales de atención y denuncia, destinar mayores recursos para la atención a las víctimas y fortalecer las redes comunitarias. También es necesario fortalecer la corresponsabilidad social en el cuidado, las tareas educativas y los quehaceres del hogar. 4) Fortalecer ayudas a trabajadoras de la salud, asegurando la disponibilidad de elementos de protección personal para todo el personal de salud, y una política de apoyo a los cuidados de sus hijo/as, que incluya adaptación de horarios y ayuda económica para el cuidado.

Revisa el informe aquí.

Relacionados

[PRENSA] Sondeo de la U. de Chile revela que casi dos tercios de los consultados cree que el ingreso de su hogar bajará en los próximos tres meses

COES

[DIVULGACIÓN] Sofía del Río: “Las cuotas electorales tienen que ir acompañadas de cambios en políticas multisectoriales que garanticen los cambios culturales”

COES

[PRENSA] Javier Couso, abogado constitucionalista: “En los procesos constitucionales más exitosos, el 95 por ciento de los constituyentes fueron de partidos políticos”

COES
COES