Emol
Foto: JM Vilches, Emol
Por Consuelo Ferrer
Llegaron hace más de veinte años y muchos trabajan en rubros fuertemente golpeados por la pandemia. Ahora no pueden ayudar a sus familias en Perú, de quienes hasta temen una llamada. «Recibir una es con certeza una noticia fatal», dicen.
(…)
Una «bomba de tiempo»
(Sobre los migrantes peruanos) «Es uno de los grupos migratorios más antiguos», explica a Emol la investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Carolina Stefoni. «Llevan más tiempo y han tenido espacio para hacer todos los procesos de regularización. Hoy, los problemas que enfrentan tienen que ver con la forma en cómo se han incorporado a la sociedad chilena y el tipo de trabajo que desempeñan», dice.
(…)
«Según la encuesta Casen, parte importante de la población peruana de mujeres vive en el sector oriente, y eso se explica por el trabajo doméstico», explica la socióloga Carolina Stefoni. «Si pierden su trabajo, ¿dónde van a vivir? Muchas de quienes trabajan puertas adentro arriendan entre varias un lugar donde estar los fines de semana, pero si se quedan sin empleo se arma un problema», expone.
Dejar de ayudar a Perú
La merma en los ingresos repercute también en el país vecino, debido a que muchas personas se vienen para poder ayudar a sus familias. «Parte de los objetivos de la migración es mantener a los hijos en el origen, donde también hay un riesgo de contagio alto. En el caso de Perú, la situación es muy complicada», menciona Stefoni. «Están con un doble problema: sin poder viajar ni ayudar, lo que hay es una sensación de angustia, de estar atrapado».
(…)
En la dimensión de vivienda, explica Stefoni, hay «problemas específicos». «Si bien llevan más tiempo que los migrantes de otros países, las soluciones de carácter definitivo tardan más en llegar. No es una población que haya accedido masivamente a subsidios, porque esas son decisiones de largo plazo. Cuando tú migras, aunque termines quedándote 15 años, piensas que va a ser ‘por un tiempo’. Decir ‘para siempre’ y apostar por un subsidio es distinto», añade.
Lee la nota completa en Emol