COES
DESTACADOS SLIDER Prensa Prensa – Agenda Elites Prensa – Agenda Migracion

[PRENSA] Desigualdad y cuarentena: 67% más pobre vive en casas de menos de 60 metros cuadrados y 34% con más de 5 personas

La Tercera
Foto: La Tercera

Desde marzo que las cuarentenas han obligado mucha gente a permanecer en sus casas para evitar un colapso sanitario, pero estudio muestra que cuando el encierro se vive en condiciones de pobreza, con menos metros cuadrados y hacinamiento, la medida se hace más compleja.

(…)

Efecto pandemia

Existe consenso en que las cifras y la realidad de desigualdad es conocida. Pero ante fenómenos como el actual, que Mauro Basaure, sociólogo de la U. Andrés Bello e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), dice es similar a catástrofes como los incendios en Valparaíso, se aprecia la desigualdad y pobreza de mucha mejor manera que lo hace la sociología. “Los datos son abstractos, pero estas imágenes que dan vuelta por todo Chile aparecen como una bofetada, es un poder que no tiene las ciencias sociales que no pueden dar cuenta de transmitir la realidad social como lo hacen las catástrofes”.

Una realidad que era conocida. Por lo menos las cifras así lo mostraban. “Chile tiene muy buena data publica no son condiciones que no se sepan, no solo el Censo, la encuesta Casen que se realiza cada dos años nos ilustra las diferencias socioeconómicas que existen en Chile”, detalla Munita, para quien lo que se ha visto en la actual crisis en una falta de empatía y de rigor profesional al no entender que la realidad de vivir en una casa en Providencia, Vitacura, la Reina, Las Condes o una casa en Chicureo no se condice con la generalidad de la población.

Este estudio, dice Basaure, reafirma lo que ya se sabe, información que es bueno actualizar en el marco de la pandemia. “Es muy distinto vivir el encierro en 38 metros cuadrados a estar en una casa con mucho más, porque los conflictos no solo se dan dentro de la vivienda, también con los vecinos y mayor incidencia de violencia intrafamiliar donde hay menor metros cuadrados, y pese que en minuto es difícil acceder a este dato, pero como sociólogo pienso que es una hipótesis muy realista de que a mayor metros cuadrados menos conflictos, y viceversa”.

Desconocer esa vivencia, dice, no es viable actualmente. Los datos están hace mucho tiempo, “por lo menos de hace 10 años que se muestra la diferencia de metros cuadrados por persona según las comunas”, detalla Basaure. Condición que posiblemente con el fenómeno migratorio, dice, se ha acrecentado y radicalizado.

Después que esto pase, el debate debería considerar cómo esas diferencias se minimizan. Una discusión ya se da en muchos países a propósito de la pandemia. Y que debiese darse en Chile, pero la fuerza de la inercia de lo que existe es muy fuerte, reconoce Basaure: “Porque no solo se trata de una ciudad con más bicicletas, modificar la desigualdad territorial tiene mucho que ver con la sensibilidad de las elites y que eso logre conducir a cambios reales, porque esos cambios en la ciudad implican cambio de modelo de lo social, de modelo de sociedad”.

Lee la nota completa aquí

Relacionados

[PRENSA] El 65% de las mujeres ha debido aumentar las horas que dedica a labores de cuidado debido a la pandemia

[OPINIÓN] Crisis política en Perú V: elecciones en tiempos de política post-partidaria

Cristian Pedrero G
COES