Escucha la entrevista completa aquí:
Hoy, el subdirector de COES, Dante Contreras, conversó sobre pobreza y desempleo con Andrea Moletto y Antonio Quinteros en Palabra Que es Noticia, programa de actualidad de Radio Futuro.
- (Sobre pobreza multidimensional) “De acuerdo a las medidas de ingreso, por ejemplo, en la región de Atacama la pobreza llega a 9%, mientras que en la medida de pobreza multidemensional llega a un 25%. Estas son medidas complementarias, es una medida más comprensiva de la pobreza”.
- “La pobreza total país que teníamos en la última medición CASEN era entre 8-9% (ingresos), mientras que en una mirada multidimensional esto alcanzaba un 17%. Si a esto agregas las condiciones que estamos viviendo hoy día, la pobreza multidimensional va a llegar probablemente al 20% de la población”.
- (Respecto a crisis actual v/s crisis ‘82) “Hay un efecto acumulación de riqueza durante los años, las familias se han hecho de mejores activos y condiciones de vida, en ese sentido, la población está un poco mejor protegida (que en la crisis de 82), lo cual no disminuye la necesidad de preocuparse y ocuparse respecto a la pobreza que se va a generar en los próximos meses”.
- “La foto que nos dejó Chile en el estallido social y ahora en la pandemia es el de un Chile bien distinto al que se refleja en los discursos políticos, de las élites e incluso de los medios de comunicación. Chile es un país pobre, precario. Aun cuando hemos observado mejoras importantes en los niveles de bienestar, todavía la gente vive en una condición de vulnerabilidad bastante frágil, al límite, sea esto por endeudamiento, por pobreza, desempleo, shocks de salud, la población en Chile vive en condiciones bastante precarias. Si esa es la foto país, lo que corresponde es un sistema de protección robusto, que sea capaz de amortiguar estos shocks. Lo que se está haciendo hoy día son políticas a corto plazo, no estamos construyendo un sistema de protección social fuerte a largo plazo que sostenga la situación de las familias chilenas a largo plazo y para ello requiere un acuerdo nacional distinto a lo que se está planteando en estos días, se requiere un acuerdo social que dé cuenta de cambios más a largo plazo, estructurales”.