Sandra Villanueva, candidata a doctora del Doctorado de ciencias sociales en estudios territoriales de la Universidad de Los Lagos, editó el libro «La otra resistencia» de la editorial Pehuén.
En este texto, Villanueva realiza un análisis y recopilación de autores williche. Este trabajo forma parte de su tesis doctoral «Fundamentos teóricos-metodológicos de los territorios discursivos: Estudio en los discursos territoriales mapuche y del estado chileno actual».
Este libro cuenta con exposiciones de emocionalidades y visiones respecto el territorio mapuche actual, zona que ha sido escenario de grandes disputas de carácter histórico.
En un extracto del prólogo, el Fernando Pairicán (Doctor en Historia de la Universidad de Santiago) escribe:
¿Qué sucedió en Chauracawin? La construcción del Estado fue entregada a militares y colonos. Todo respondía a un plan diseñado por la mente militar de Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, ambos radicados en la frontera norte del río Bío Bío, pero que habían logrado erigirse como los mandatarios del Norte luego de la guerra civil de 1829. Hablamos de familias que gobernaron por veinte años Chile, que pusieron los pilares del “orden portaliano” y que mantenían la hegemonía económica y política al norte del río Bío Bío, en lo que llamábamos Laja.
Al ser entregada la “construcción” del Estado a colonos y militares que jamás habitaron en el territorio, no comprendían la larga historia de parlamentos -en específico durante las Reformas Borbónicas- y también de resistencias, si recordamos que el triunfo de Curalaf, insurrección que puso fin a las siete ciudades fundadas por los españoles en 1598. Con el Toqui Pelantaro a la cabeza, se puso fin a las aspiraciones expansionistas de los hispanos, iniciándose un inédito intercambio diplomático en lo que Sergio Villalobos llamaría en la década de los 80’ Relaciones Fronterizas.
Para comprender Chauracawin es importante hacerlo desde un territorio crucial de resistencias, parlamentos y diplomacias. Ellas quedaron manifestadas en «las Canoas» en 1793, que entre sus principales puntos, se acordaba que entre los ríos Rahue y Damas hacia la cordillera se permitía la construcción de un enclave español (Osorno) para el intercambio político y económico entre las autoridades españolas y los ñidolongko mapuche.