COES
NOTICIAS DESTACADAS Prensa Prensa - Agenda Proceso Constituyente

[PRENSA] Couso y proyectos inconstitucionales: «No se usa la legislación que a uno lo obliga y que juró respetar, para dar señales»

Publicado en El Líbero

El abogado constitucionalista Javier Couso considera «grave» que los parlamentarios presenten iniciativas que no respetan la Constitución, en el contexto en que diputados, principalmente de centroizquierda, han optado por esa vía para «presionar» al Ejecutivo. Si bien el académico es partidario de una nueva Carta Magna, sostiene: «Hay que seguir las reglas vigentes mientras estas no se cambien».

Es uno de los autores de «El Otro Modelo» y un ferviente partidario de redactar una nueva Constitución. Pero al momento de defender la actual institucionalidad no tiene dos visiones: «Mientras no se cambie la vigente Constitución, no es optativo obedecerla, es obligatorio», señala el experto en Derecho Constitucional y académico de la Universidad Diego Portales, Javier Couso.

El académico es uno de los firmantes de la carta «Transgresión de las formas» que publicaron en El Mercurio junto a otros constitucionalistas de distintas sensibilidades políticas: Arturo Fermandois, Constanza Hube, Miriam Henríquez y Elisa Walker. En el texto, los abogados advierten sobre los proyectos inconstitucionales que últimamente han presentado diputados en el Congreso.

«En las últimas semanas, algunos parlamentarios han presentado proyectos de ley que -más allá de lo bien inspirados que puedan estar- transgreden reglas constitucionales claras aplicables al procedimiento legislativo», señalan en la misiva. Actuar que justificó el saliente presidente de la Cámara, Iván Flores, pues con esa herramienta para presionar sobre temas «urgentes de resolver».

En conversación con El Líbero, Javier Couso, profundiza sobre el tema que dice ser «gravísimo».

-¿Por qué surge la necesidad de escribir esta carta «transversal» que cuestiona la presentación de proyectos inconstitucionales?

-En la carta somo personas de distintas sensibilidades políticas, pero que tenemos en común y bastante claro que -como decía la ex Presidenta Bachelet sobre el proceso constitucional, que tenía que ser democrático, deliberativo e institucional- hay que seguir las reglas vigentes mientras estas no se cambien. Para graficar esto: todo el proceso constituyente acordado ya es parte de nuestro Derecho Constitucional. Tan importante es seguir lo que existe que hoy día sería inconstitucional que no se hiciera el plebiscito. Uno puede imaginar que por el coronavirus todos los sectores políticos se pueden poner de acuerdo para cambiar la fecha, se entiende y es razonable, pero no se podría suspender.

-¿Cuán importante cree que es esta situación?

-En general, cuando uno permite que cualquier autoridad, sea un juez que deja de aplicar la ley porque cree que no es justa, o un parlamentario que se arroga a sabiendas y reconocidamente el derecho de presentar un proyecto que sabe que no está él autorizado a proponerlo, es algo grave. Yo, por ejemplo, estoy en contra de que haya proyectos de exclusiva iniciativa del Presidente -me gusta más el sistema de Estados Unidos-, pero mientras no se cambie la Constitución, estoy categóricamente en contra de que se pase a llevar la Constitución.

-Usted es partidario de cambiar la actual Carta Fundamental, y ha planteado que este actuar, que algunos diputados han dicho que solo es «de forma», podría tener consecuencias en el futuro…

-Si se permite ahora hacer esto, el día de mañana puede haber otra persona que no le guste la Constitución que eventualmente salga de este proceso y que, desde una posición de poder va a decir “no me gusta”. Yo he sido muy crítico del activismo del Tribunal Constitucional, por ejemplo, cuando planteó la objeción de conciencia institucional para el tema del aborto, y de igual forma soy tan crítico como cuando un parlamentario quiere mandar señales por la vía de faltar a algo que ellos consideran de forma. Uno podría decir que es formal que un Presidente dure 4 años o es algo formal que el Presidente Piñera respete como todos los ciudadanos la cuarentena y fue duramente criticado por algunos de los mismos parlamentarios que hacen esto.

El ciudadano de a pie ya tiene que, con mucho sacrificio, acatar las leyes, no solo por razones éticas sino que porque existen multas. La sensación que tengo es que, en una época de anomia -una despreocupación por cumplir la ley-  los que crean las leyes deben ser los primeros interesados en cumplir con la Ley Fundamental, que es la Constitución. Insisto, hasta que no se cambie. No es algo optativo.

-El diputado Iván Flores, ex presidente de la Cámara, dijo que dio curso a proyectos inconstitucionales porque con eso “se ayudaba a revisar temas que eran urgente resolver”.

-Los políticos tienen muchas formas para eso, para poner presión, tienen el micrófono. Tienen mil formas de dar señales, pero lo que es ilegítimo es que lo hagan saltándose la Constitución que, en el caso del señor Flores, que es DC, juró defender. No se usa la legislación que a uno lo obliga y que juró o prometió respetar, para dar señales. Y más allá de que juró o no, él no está ahí para que saltarse la legislación vigente. Cuando un legislador que hace leyes viola la Ley Fundamental, invita a que los ciudadanos que quieran dar una señal no cumplan con la ley, las propias leyes que los diputados están elaborando. En definitiva, aquí puede ser el far west, si es que llegamos a un mundo en que cada uno decide qué ley cumple o no. Es distinto, por ejemplo, en el caso de Ghandi que decidió hacer una desobediencia activa, pero que implicaba  que él asumía el estar dispuesto a ir a la cárcel.

-¿Más grave ve esto viniendo de quien era presidente de la Cámara de Diputados?

-Sí, porque es grave que el presidente de uno de los poderes del Estado, nada menos que el encargado de hacer leyes, se salte la ley, justo en un momento en que Chile tiene un problema de anomia, de falta de cumplimiento de la ley, es cosa de mirar lo que pasó el fin de semana con normas que tiene que ver con medidas de vida o muerte, por el coronavirus.

Relacionados

[PRENSA] «El pueblo unido avanza sin partidos: Los movimientos sociales», con Nicolás Somma

COES

[PRENSA] Efecto pandemia: mujeres de 35 a 45 años sufren más deterioro en salud mental

COES

[ACTIVIDAD] Ciclo de conversaciones COES, CIIR y Base Pública sobre Pueblos Originarios

COES
COES