COES
DESTACADOS SLIDER Prensa

[PRENSA] Cuarentena a la chilena: 7 factores sobre la mesa

Publicado en La Segunda

Expertos observan el peso de la historia de las pandemias, la cultura y los regímenes políticos.

“Así como no tenemos un manual para entrar en cuarentena, no lo tenemos para salir”, dice la socióloga francesa Emmanuelle Barozet.

Pues mientras se debate en Chile por qué unas comunas están bajo la medida y otras no, la autoridad observa un exceso en los permisos temporales en Temuco y hay una verdadera «guerra» por los respiradores mecánicos, en el mundo ha habido más de ensayo y error en el confinamiento adoptado para frenar el covid-19.

¿Cómo administrar la cuarentena? Siete expertos en medicina y sociología dan pistas desde la historia y la cultura.

1 Letalidad vs. transmisibilidad

La última vez que la Organización Mundial de la Salud usó la categorización de pandemia fue en 2009, con la influenza A, H1N1 o “gripe porcina”, surgida en EE.UU., y no hubo cuarentena.

Esto, dice el infectólogo y académico de la U. de Chile Miguel O’Ryan, porque “era una transmisión demasiado intensa; era imposible hacer una cuarentena en general y tampoco era tan letal. Ahí se apostó a que hubiera una infección generalizada a la población”.

Fernando Leanes, representante de la OMS en Chile y doctor en Epidemiología, recuerda que la gripe aviar de 2005 que afectó a China y Europa, sí “tenía muy alta letalidad. Si hubiera tenido alta propagación, hubiera sido tremendo el impacto global. Hubo recriminaciones a la OMS y a los servicios de salud porque llamaron la atención sobre una situación que no fue tan grave”. Misma crítica hubo por las previsiones de antivirales en 2009. “Pero uno nunca sabe cómo va a marchar la pandemia”, dice, y habla del principio de “no remordimiento”: prepararse para la máxima respuesta aunque sobren recursos.

Sobre el Ébola —África Occidental entre 2014 y 2016—, Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la U. Talca, comenta que se fue viendo que tenía alta letalidad (25% a 90%), pero baja transmisibilidad. O’Ryan describe que “las transmisiones fundamentales eran los funerales; la gente tocaba los cadáveres” y “la cuarentena en la zona del brote, dirigida a evitar el contacto de las personas, tuvo resultado”. ¿La lección?, responde el infectólogo, es adoptar acciones “frente a cada patógeno, a medida que aprendemos cuál es su vía de transmisión, quiénes son las personas que contagian y así planificar cuarentenas”.

Dicho lo anterior, Erika Retamal previene que el covid-19 “es diferente a lo que habíamos visto; no porque sea la enfermedad más letal, porque ya sabemos que la letalidad está restringida, sino por lo rápido que se expandió”. Precisa que “la gripe española (1918) mató a gran cantidad de personas, pero fue en años; y el H1N1 al menos medio año”, mientras que aquí llevamos tres meses. Y enfatiza que hay que observar el R0 (R cero), es decir, cuántos casos más podría dar una persona infectada. “Cuando Chile se declaró Fase 4, estábamos sobre 3 y ahora en 2,36”, es decir, el R0 “bajó con las medidas de contención”. Pero es partidaria de la cuarentena en toda la Región Metropolitana.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló a La Tercera que en el mundo este virus está teniendo una letalidad de 4,4% y en Chile 0,4%. Y que si bien inicialmente se había dicho que cada día un enfermo contagiaba a 3,3 personas, ahora va en 2,2. Además, que Chile tiene el mayor testeo por millón de habitantes de los países latinoamericanos. Pero que aún así el país se ha preparado para el peor escenario, que es tener “100 mil enfermos simultáneos”.

2 «Sorpresa» europea

“Los chinos ya habían tenido la experiencia con el SARS-CoV1 (neumonía que surgió en noviembre de 2002 en Cantón). La mascarilla y el distanciamiento social no les parecen raros; y tienen facilidad para acatar órdenes. No pasó lo mismo, con Italia y España”, explica Erika Retamal. “Importa mucho que como generación recuerdes un episodio parecido. Con el tsunami de 2010 todos aprendimos”, ejemplifica Barozet, académica del Departamento de Sociología de la U. de Chile e investigadora del COES.

“A lo mejor a la población más joven tanta restricción le parece extraña. Pero en Chile los que vivimos el cólera de los 80 tenemos el comportamiento más proclive a lavarse las manos; y quienes tuvieron el influjo del Servicio Nacional de Salud de 1952, son más obedientes, había una cultura de sanidad importante”, plantea Retamal. Así que, dice, “es súper importante entender el fenómeno de la cuarentena desde un punto de vista cultural, quienes obedecen, y por qué en ciertas comunas se sienten con la libertad de viajar en avión sabiendo que eres covid-19”.

Barozet señala que la primera reacción de países distintos a China fue “esto les pasará a los demás, no a uno”. Así que “hay un tiempo psicológico de adaptación para entender que es una catástrofe la que nos cae encima y nos obliga a repensar nuestro modo de vida”.

3 Tipo de gobierno y libertad

“China es un régimen autoritario, ya antes de la pandemia existía control facial y través de tecnologías que en las democracias occidentales no aceptamos porque restringen nuestras libertades”, remarca Barozet. “En China fue drástico, apenas empezaron a darse cuenta de la gravedad. Y siguen controlando: cuando el conserje de un edificio le toma las temperatura a una persona, esa información la centraliza el gobierno”, explica.

Añade que “donde las libertades son mucho más restringidas y la gente no tiene muchas alternativas, valora la vigilancia porque le daría más seguridad. En EE.UU., Europa occidental o América Latina tenemos otra historia y nos costaría mucho más aceptar ese control”. Por ello, dice, países como Chile han comenzado por recomendar la autocuarentena “y después de que la población está más acostumbrada, entran a una cuarentena más fuerte. En Santiago no hay policías en cada lugar controlando; en China sí”.

Y si de extremos de trata, basta mencionar el “disparar a matar” en Filipinas para quienes no cumplan la cuarentena. En cambio en Chile, Bazoret destaca que “hay muchos más contrapesos y uno puede escalar hasta el Tribunal Constitucional” frente a los controles y el régimen de libertades. Pero es de la esencia de la democracia que “puede ser el mejor régimen en estados normales y también en estados excepcionales, pero puede ser más lento en tomar decisiones”.

4 Bloquear al país, ¿un dilema?

“En Francia y China hay empleo informal, pero no tanto como aquí. Si declaras confinamiento total de un día para otro, bloqueas la economía, pero un país como Chile aparentemente no tiene la capacidad de dar subsidios a todas las personas que lo necesitan para que puedan sobrevivir” y toma tiempo, explica Bazoret. “Si encierras a la gente en su casa sin darle ingresos, pasa lo que ocurrió en el sur de Italia: saqueos de supermercados cuando la gente no tiene para comer”. Así que, agrega, necesita equilibrar entre proteger la salud de la población, con cuarentena y autocuarentena, y que puedan seguir alimentando a sus familias.

5 «Perseguir» el virus

Los especialistas hablan de la difícil tarea de proyectar hacia dónde va el coronavirus. El epidemiólogo Christian García, académico de la Usach, remarca: “Hay que entender que el proceso infeccioso ocurrió en el pasado, el virus va adelante y las cuarentenas deben tomarse con anticipación. En las comunas donde hay pocos casos, ¿es porque se busca poco o es porque realmente hay pocos?”.

O’Ryan coincide: “Este virus ha demostrado en el mundo que cuando se implementan las cuarentenas, el número de casos está ampliamente extendido”.

Así, Luis Delpiano, presidente de la Sociedad de Infectología, menciona entre los elementos en juego: “Capacidad de difusión de la enfermedad, tipo de aumento de curva de contagiados, cantidad de contagiados que puede hacer un sujeto enfermo, la posibilidad de atención sanitaria o el riesgo del colapso sanitario”.

Y Marcela Cárcamo, epidemióloga y académica de la U. Andes, afirma que como todo “tiene que ser en términos de evitar que el virus se propague, las medidas se van tomando a diario”.

6 ¿Salida gradual?

Sobre cómo dejar una cuarentena, Bazoret observa: “Podemos empezar a ver a China. Eso no significa que desaparecen las medidas; se ve una salida de a poco, con mucho monitoreo. Creo que para nosotros va a ser así, en función de la tasa de contagio”. Pero previene: “No sabemos realmente cuánta gente enferma hay”. En este contexto, una gran duda de los especialistas es Independencia. García advierte: “En siete días no cambian las situaciones de ninguna estructura. O decretaron la cuarentena cuando no debían o no tienen datos suficientes”.

7 “Chile tiene ventaja comparativa en diagnóstico”

El representante de la OMS afirma que “el caso de Chile es especial, porque en este momento muchos países están sin capacidad de diagnóstico, y a Chile todavía no le pasa; es el país que más diagnósticos tiene y menos fallecidos. Hay un consenso entre expertos y responsables de que tiene mayor presión de vigilancia. El raciocinio de no acuarentenar todo el país se basa en que sí se conocen las cadenas de contacto”.

—¿Estaría de acuerdo en decretar cuarentena total para la RM?

—La OMS da recomendaciones y evidencias, pero no entra en materia interna. Yo veo que hay consenso de que Chile tiene una ventaja comparativa en el conocimiento de dónde están los mayores riesgos.

Relacionados

[PRENSA] Una ola de solidaridad se abre paso en el país para enfrentar la pandemia

COES

[NOTA] Seminario «La migración en los campamentos del Chile de hoy»

COES

[PRENSA] ¿Qué es un Estado de Catástrofe? Experta lo explica: “Mucha gente le está bajando el perfil a la enfermedad”

COES
COES