COES
DESTACADOS SLIDER Prensa

[PRENSA] Una ola de solidaridad se abre paso en el país para enfrentar la pandemia

Publicado en El Mercurio

Vecinos que se hacen cargo de sus edificios para que los conserjes también hagan cuarentena, profesionales que ofrecen servicios gratuitos y emprendedores que regalan pan a quienes no pueden pagarlo son algunas iniciativas que han surgido a raíz del brote de covid-19.

El sábado pasado, una fila de unas cincuenta personas esperaba que la amasandería Di Giovanni, en Maipú, abriera sus puertas.

Esa mañana, ninguno compró pan, si no que lo recibieron como regalo de parte de los propietarios, un grupo de siete jóvenes de la Villa San Luis que el día anterior había publicado en el perfil de la empresa en Facebook la siguiente nota: “Si alguien se quedó sin pancito, se quedó sin trabajo o está complicado económicamente, no dude en venir por una bolsita de pan fresco”. Hasta ayer, la publicación había sido compartida más de mil veces en la red social.

“Como se viralizó, tuvimos la fila de personas que vinieron a buscar sus panes”, cuenta Javo Caris (35), socio del local.

La idea, dice, surgió así: “Por la novia de un compañero supimos que en la población están dejando bolsas de pan en las puertas para ayudar a los que se han quedado sin sueldo por la cuarentena, y por eso quisimos aportar también a través de nuestro emprendimiento”.

Así como esta, otras iniciativas que buscan aliviar el impacto de la pandemia en las comunidades han surgido en varios puntos del país en los últimos días.

Camilo Cayuqueo (30) cuenta que los vecinos del edificio donde vive, en Providencia, se organizaron para hacer los turnos de los conserjes y del personal de limpieza.

Esto, con el fin de que ellos hicieran cuarentena junto a sus familias y no se expusieran al virus al usar el transporte público.

“Armamos equipos de voluntarios y hacemos turnos de tres horas cada uno para cubrir toda la noche, y lo mismo con el aseo, a cada piso le toca un área todos los días”, cuenta Cayuqueo, quien calcula que la iniciativa benefició a unas siete personas.

Durante uno de sus turnos en conserjería, el joven se sacó una foto que subió a Twitter y recibió cientos de “Me gusta” y una decena de comentarios de usuarios chilenos que relataron de iniciativas similares en sus comunas.

Algo parecido fue lo que hicieron los vecinos de Cristián Painemal (35), en otro edificio ubicado en Providencia.

“Cuando se decretó el estado de emergencia, nos organizamos por WhatsApp y les dimos permiso para no trabajar al personal de la comunidad, porque muchos son población de riesgo”, cuenta.

“Los once departamentos nos dividimos las tareas por igual, como sacar la basura, limpiar las áreas comunes y trabajar en conserjería”, comenta.

“Al principio fue un poco incómodo, pero con los días tienes la sensación de vivir en comunidad y quieres seguir colaborando y ayudando”, agrega.

Por otro lado, varios profesionales están ofreciendo sus servicios gratis y de manera online para ayudar a sobrellevar la cuarentena.

Es el caso de Jesús Jugo (29), profesor de ajedrez de La Florida que el viernes dio a conocer a través de su Instagram que haría clases gratuitas para niños.

El costo, indica su publicación, “es cero o lo que puedan pagar”. Al día siguiente, lo llamaron tres padres, cuenta.

“Hay adultos que están trabajando en la casa y necesitan ayuda con los niños, y creo que es un apoyo ofrecerles que se entretengan aprendiendo, al menos un rato”, comenta el profesor.

Y agrega: “Voy a seguir toda la cuarentena. Es momento de solidaridad y quizás no tengo dinero para ayudar a combatir la pandemia, pero puedo hacer mi parte con mis conocimientos”.

Unión

En la misma línea, los entrenadores de “Organic flow”, un servicio de entrenamiento que combina elementos de yoga y capoeira, empezaron a ofrecer clases gratis a través de su cuenta de Instagram @organic_flow_.

A estas sesiones virtuales, cuenta el entrenador Jaime Lavín, se han conectado más de dos mil personas de varios países.

Esta especie de “ola de solidaridad” también se ha observado en otros lugares del mundo.

En España, por ejemplo, se ha informado sobre médicos que dan consultas gratuitas por internet y de vecinos que se ofrecen para ir a hacerles las compras a los adultos mayores y así evitar que ellos se expongan al salir.

Mauro Basaure, sociólogo de la UNAB e investigador COES, explica que las pandemias llaman a la solidaridad más que ningún otro evento. “En psicología social, es muy conocido que la sociedad se une frente a un enemigo común”, explica el académico.

“El coronavirus puede representar eso, y hacer que se superen diferencias y se genere unión para enfrentar la situación entre todos”.

Relacionados

[NOTA] Exitoso cierre de convocatoria Conferencia Anual COES 2015

COES

[COLOQUIO] LISCS: Prejuicio sexual hacia personas transgénero en Chile desde el modelo del estrés de las minorías

COES

[PRENSA] Ariqueñas son las más perjudicadas en empleo durante la pandemia

COES