COES
NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PRENSA] Encerrados: tres jóvenes cuentan cómo viven sin salir de casa

Publicado en La Segunda

Sicólogos dan consejos para sobrellevar el nuevo escenario, que, dicen, requiere una adaptación cercana a los diez días.

Desde el 15 de marzo que está en cuarentena, apenas supo que en el matrimonio al que había asistido en la víspera hubo personas con coronavirus, que se enteraron también ese domingo. Pero el fin de semana recién pasado toda la familia de Sofía Almeida (23) se encerró para prevenir.

La experiencia de aislamiento social se masificó por todo Chile y está desafiando a los jóvenes que suelen pasar su tiempo fuera de sus hogares, tema que tiene ocupados a los sicólogos. Consultados por La Segunda, estos profesionales dieron consejos a toda la familia.

Sin examen de grado

Sofía vive en Lo Barnechea junto a su madre y actualmente dos hermanos; también tres perros a los que han debido hacerles recorridos dentro de la casa. Pero ese tema práctico no se compara con dos preocupaciones: la suspensión de su examen de grado de Pedagogía en la UDD y que su tercera hermana, Josefina (28), no pueda regresar del Sudeste asiático; hoy le suspendieron nuevamente el vuelo.

El examen fijado para el 28 de marzo, para el que llevaba estudiando más de un mes, no tiene fecha, y Sofía lamenta que “tenía planes de irme a aprender inglés el próximo semestre; con esto no sé qué va a pasar. Es agobiante no tener nada fijo”.

Además de repasar materias una hora al día para no perder el ritmo, cada tarde con su familia realiza rutinas ejercicio “de las redes sociales, de centros de entrenamiento. Sirven mucho para calmar los ánimos”. Y con sus amigos usan la aplicación “House Party que es dinámica, podemos jugar un rato y conversar por video llamadas para distraernos de todo esto”.

Cumpleaños en cuarentena

“Celebrar mi cumpleaños en cuarentena fue muy triste. Una parte muy importante de mi vida son mis amigos y no pude estar con ellos. Mis papás y mi familia hicieron todo para hacerlo lo más lindo posible, que estuviésemos todos juntos y comimos rico, pero no fue lo que esperaba”, cuenta Macarena Gajardo (23, Las Condes). Ella también prepara su examen de grado, pero de Derecho y para darlo a final de año y cambió la tranquilidad de la biblioteca de la U.Andes, por el living del departamento que comparte con tres hermanos menores: una que acaba de empezar medicina y dos en el colegio, el menor de 15. “Es complicado estudiar así, pero es la única forma”, dice.

“He estado súper ansiosa. Es una cuarentena autoimpuesta y no paro de pensar que va a venir un momento en que sea total y no podamos salir. Nadie de mi familia ha viajado a ningún lado, pero entendemos lo grave de la situación”, dice.

Macarena estableció una rutina con horarios desde las 8:30 AM: estudio, almuerzo, estudio y ejercicio a las 19:30 horas, “con lo que tenga a la mano” (…) “Creo que he logrado ser más eficiente. Pero es muy complicado, soy procuradora y como Tribunales está cerrado, es casi imposible que se muevan las causas. Todos los días hay que estar viendo exactamente lo mismo. Igual aburre un poco”.

Videos Tik Tok

Desde Rancagua, Carlos Carrasco (26) y su polola Cecilia Parrao (25), conocen de cerca la magnitud de esta crisis: él estudia medicina y ella es cirujana dentista, por lo que remarcan “somos concientes de cuidarnos nosotros y nuestra familia”; más aún a su hijo Gaspar, de 8 años.

De a poco se las han ido ingeniando para reducir la ansiedad y evitar cambios bruscos en su hijo: mantienen los mismos horarios del colegio, haciendo clases por cuenta propia y realizando actividad física en el jardín; y Gaspar sube videos a Instagram y Tik Tok, incluyendo un desafío de lavarse las manos 20 segundos. Y este primer fin de semana hicieron lo que muchas familias: limpieza total.

Cuatro consejos

Solo llevamos una semana en Fase 4. Pero cuando la autoridad prevé que la crisis durará no menos de doce semanas, los sicólogos aconsejan:

1.- Crear Rutina: “Que nos desarmen la rutina genera un caos gigantesco”, dice Héctor Carvacho (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Coes). Este período de ajuste, agrega, es crítico. Convivir por más horas con la familia, dividir un mismo espacio entre las labores del hogar y el trabajo, provoca estrés, por lo que recomienda una rutina que replique la cotidianeidad.

Lo mismo comentan Margarita Bernales (Escuela de Enfermería UC) Manuel Ortiz (Departamento de Psicología de la U. de La Frontera) y Paula Repetto (Escuela de Psicología UC y CIGIDEN). “Los estudios sugieren que nos demoramos cerca de 10 días para adaptarnos a estas nuevas condiciones. Ayuda tener este horizonte en mente, pero es importante mantener y persistir en estas rutinas y ajustarlas cuando sea necesario”, dice un documento redactado por los especialistas. Agregan que dado el miedo y la incertidumbre que genera la pandemia, es aconsejable poner el foco en resolver tareas concretas, sin distraerse pensando en lo que puede pasar en el futuro.

2.- Actividad física: Instalada la rutina, dice Carvacho, aparecerán momentos de agotamiento por múltiples fuentes de estrés. Los expertos concuerdan en que no se debe descuidar la actividad física. “Será clave que las autoridades den señales e implementen estrategias particularmente para personas que viven en hogares más pequeños y que no tienen acceso a jardín o terrazas”, acotan Bernales, Ortiz y Repetto.

3.- Hacer pausas: Entre las tareas diarias. “Aunque la loza no esté lavada, uno debe distraerse un rato. La tentación de estar todo el rato tratando de sacar esto adelante es muy grande y genera mucho estrés”, asegura Carvacho.

Las pausas también implican conectarse con amigos o seres queridos que estén haciendo cuarentena. “Nos veremos enfrentados a aburrimiento y la monotonía. Necesitamos diversas estrategias y creatividad” e involucrar a otros, dicen Bernales, Ortiz y Repetto. “Llevar un diario y registrar nuestras experiencias puede ser terapéutico”, sugieren.

4.- Limitar el consumo de noticias y seleccionar medios confiables. Establecer horarios de exposición e incluso apagar el celular.

Relacionados

[NOTA] Seminario Internacional Pasados Inquietos

COES

[EVENTO] Sesión de pósters y vino de honor Conferencia «Desigualdades»

COES

[PRENSA] “Tienen mucho miedo al pueblo”: Por qué los chilenos rechazan a los políticos, pero apoyan con fervor la democracia

COES
COES