COES
Notas

[NOTA] Seminario de Cooperación Internacional “Conflictos Socio Territoriales en Chile y Perú: ¿de la dispersión a la acumulación?”

Texto elaborado por Karin Viveros.

La actividad, desarrollada en la Universidad de Los Lagos el 12 de marzo, concitó la participación de un conjunto de investigadores/as, académicas/os y estudiantes de diversas disciplinas, que se reunieron a debatir sobre conflictos socio-territoriales, acumulación neoliberal y extractivismo. Durante la jornada se presentaron avances de la investigación ¿de la dispersión a la acumulación?, la cual está siendo desarrollada por un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras de Chile y Perú. Gonzalo Delamaza, fue el encargado de presentar aspectos del proyecto en desarrollo y estadística comparada sobre los conflictos socio-territoriales (ST) de ambos países y el impacto de estos en la esfera política. Dentro de los resultados preliminares, se observó que conflictos similares pueden generar diferentes efectos políticos, así, como la frecuencia de conflictos no se relaciona directamente con las consecuencias políticas. Estas, pueden implicar cambios en los ámbitos político-representativo, de la sociedad civil organizada o político-sectorial, en el territorio y/o más allá de este.

Una de las tipologías, para analizar los conflictos ST de Chile y Perú, asociados a industrias extractivas, fue desarrollada por la investigadora, desde la perspectiva de las demandas de los movimientos territoriales, donde las expectativas del cambio social son claves para su definición. Estas demandas se categorizan en 3 tipos: negociación de bienes y servicios económicos, resistencia ecológica y compensación del daño ambiental. En Perú, según Delamaza, se encuentran mayor cantidad de conflictos ST de negociación de impacto ambiental y compensación del daño; mientras, en Chile, la mayor cantidad de conflictos son de negociación de impacto ambiental y resistencia ecológica.

En la misma línea comparativa, Antoine Maillet presentó avances de su investigación acerca de las consecuencias institucionales de los conflictos ST, en los casos de la creación del Ministerio de Medio Ambiente en Perú y Chile, presentándose trayectorias análogas: debilidad de la institucionalidad ambiental, predominio de interés económico versus protección ambiental e influencia de la comunidad empresarial. Ambos países presentarían una fase de institucionalización similar, mientras, la etapa de implementación varía: en Perú hubo una reacción empresarial muy fuerte que no fue capaz de ser controlada por el poder político; en Chile, en cambio, existe una reacción más matizada pero muy coyuntural, de casos de interés puntuales.

Durante el Seminario se buscó, además, avanzar en la conceptualización de territorios en conflicto, en relación a las corrientes de análisis sobre extractivismo y acumulación neoliberal. En esta materia, Matías Garretón, presentó cómo en Chile el desarrollo de un neoliberalismo pervasivo ha logrado el desmantelamiento de la inteligencia del Estado, pauperizando sus capacidades de regulación y planificación; fenómeno en el cual el Extractivismo es una etapa del proceso que va desde la acumulación a la crisis, generando acumulación, por un lado, y desposesión, por otro.

El debate de la jornada se orientó hacia la profundización sobre qué es lo que producen los conflictos, en lo político y en lo territorial, y cómo contribuyen las presentes investigaciones a entender estos fenómenos, cada vez más visibles. Tanto Maiah Jaskoski, Bettina Schorr y Lucas Christel buscaron establecer nuevas categorías de entendimiento sobre los conflictos ST, profundizar en los factores que los caracterizan y sus efectos políticos.

Jaskoski profundizó en el vínculo de los conflictos ST con las instituciones de participación y los derechos territoriales, a partir de un estudio sobre los conflictos más importantes de Perú, Colombia y Bolivia, en torno a la extracción de hidrocarburos, analizando la movilización en espacios participativos, alrededor, anterior o posterior a estos. La investigadora encuentra tres categorías sobre limitaciones en las zonas de extracción: la limitación de la jurisdicción subnacional, la limitación geográfica sobre las fronteras del territorio y el impacto a las comunidades, y la limitación sobre representación de la oposición hacia la extracción.

En tanto, B. Schorr abordó la situación desigual que se da en conflictos ST sobre la minería en Chile frente a empresas o el Estado, a partir de una comparación cualitativa sobre los casos de la Mina Salvador en Chañaral y el conflicto por Pascua Lama en el Valle del Huasco. Schorr observó cómo el origen de la empresa y la propiedad de esta tiene un fuerte impacto sobre el escalamiento del conflicto y el grado de oposición y movilización. En los casos vistos, se muestran importantes diferencias en dos conflictos dados en una misma región de Chile, mientras un conflicto con la principal empresa estatal del país no logró generar movilización y resistencia; la instalación de Barrick Gold en una zona altamente agrícola logró una movilización tal, que permitió hacer escalar un conflicto desde lo local hasta lo nacional.

Mientras, L. Christel ahondó sobre los impactos que ha tenido la movilización ambiental en Argentina, distinguiendo entre impactos políticos y efectos ambientales, así como tipos de impactos de la movilización ambiental, según su alcance espacial y temporal. Considerando que una movilización ambiental tiene impacto político cuando logra cambios en las decisiones estatales, estas podrían tener diferentes alcances: local o multiescalar, inmediata o extendida.

Una propuesta tácita de avance, para la investigación en el área, ha sido la generación de nuevas formas de colaboración interdisciplinaria, en la visibilización de conflictos o problemáticas desconocidas o poco frecuentes, en esta materia, durante el Seminario se abordaron dos investigaciones novedosas. El conflicto en torno al proceso de cierre de rellenos sanitarios en Santiago, desarrollado por Carolina Stamm y Pablo González, es una investigación orientada a estudiar las dinámicas socio-ambientales que se generan alrededor y sobre el cierre de estos pasivos ambientales, a partir de 3 casos de estudio: Lo Errazuriz en Estación Central, Cerros de Renca en Quilicura y Lepanto en San Bernardo. Tres casos caracterizados por la persistencia de las injusticias ambientales y por tener comunidades aleñadas organizadas que buscan la reinserción y rehabilitación del espacio, revelando otra dimensión del conflicto sobre los rellenos sanitarios.

De igual forma y desde una perspectiva crítica, Carolina Stefoni, presentó la investigación, desarrollada colaborativamente, sobre las Zonas Francas de Paraguay y Chile y las dinámicas que vinculan comercialmente a Ciudad del Este con Iquique, mostrando los efectos de estas en el territorio, vinculadas directamente al sistema de comercialización neoliberal, generando consecuencias en términos de violencia, contrabando y tráfico, redefiniendo la dicotomía de legal/ilegal, con un alto nivel de desregulación en paralelo con controles selectivos de fronteras e incidiendo en el desarrollo del territorio transfronterizo.

 

 

 

 

Relacionados

[NOTA] Investigadora COES moderará conferencia sobre Cuba y Estados Unidos en la Era Trump

COES

[CONVOCATORIA] COES abre convocatoria para Coordinador de Proyectos de media jornada

COES

[NOTA] Nuevo convenio de datos con Ministerio de Desarrollo Social beneficia a investigadores COES

COES
COES