Este estudio tiene como objetivo visibilizar las prácticas de resistencia cotidiana de los pescadores artesanales de la caleta del Río de Maipo frente al capitalismo extractivista. Se hace referencia al marco de políticas neoliberales que incentivaron la formación de pesqueras industriales, la construcción del mega puerto en San Antonio y políticas públicas que benefician a los grandes consorcios, como la Ley de Pesca. Para indagar en esta problemática, el sociólogo Benjamín Bahamonde realizó veinte entrevistas semi-estructuradas y en profundidad de tipo biográficas / narrativas, a pescadores de la Boca del Maipo, que complementó con un trabajo etnográfico. Esta investigación formó parte de su tesis en el Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, periodo en el que Bahamonde fue tesista patrocinado por COES. Cabe precisar que este trabajo fue publicado como artículo en la revista Cuadernos de Trabajo Social, bajo el título “Artes de pesca en la Boca del Maipo: La dialéctica del poder entre pueblo pesquero y capitalismo extractivista”.
Inicialmente, es importante tener en cuenta que las artes de pesca son una especie de marca territorial para los pescadores artesanales. Más allá de ser su medio de subsistencia económica, son parte de su cultura y su forma de vivir en comunidad. El chinchorrro, el trasmallo y el buceo mariscador, son algunas de las técnicas que se han aprendido y perpetuado generación tras generación, y que datan de hace siete mil años atrás. En Chile algunas comunidades aún las practican. Una de ellas es la caleta de pescadores del Río Maipo, la más antigua de San Antonio.
Para el sociólogo, tanto las técnicas como los medios de producción tradicionales de la pesca explican la subjetividad y la identidad de los pueblos pesqueros. En primer lugar, se trata de una transmisión intergeneracional, cuya práctica data de muchas generaciones atrás. Para ellos, el conocimiento de su trabajo es un conocimiento compartido, pues se produce colectivamente, donde la retribución no es el dinero necesariamente, sino que la posición de reconocimiento al interior de la comunidad pesquera. “Hablan del `pescador completo´, que lo sabe todo: sabe tejer una red, coser una red, tirar las redes, y conoce todas las técnicas de la pesca. Es un personaje respetado por la comunidad y eso tiene mucho valor”.
De acuerdo con la información que se entrega en la investigación, la privatización del borde costero de San Antonio durante el periodo de dictadura militar, trajo consigo la implementación de una serie de políticas neoliberales. Estas políticas luego se potenciaron durante la década de los 90. En lo específico, la pesca transitó de una actividad de libre acceso e informal, basada en la subsistencia familiar, a una actividad regulada y normada, bajo un modelo extractivista productivo, de privatización de los recursos naturales. Estas nuevas formas de producción han intervenido en las prácticas y dinámicas de las comunidades pesqueras. Uno de los aspectos llamativos que se abordan en el estudio, es que las artes de pesca han pasado a ser un medio de resistencia para los pescadores artesanales. Los pescadores han empleado sus medios de producción no sólo con la finalidad de subsistencia, sino también, como instrumentos para hacer política. En ese sentido, los medios de producción de pesca artesanal han pasado a ser una demostración de poder que se enfrentan a los medios de producción industriales que se le oponen.
La resistencia señalada no es una acción explícita. De hecho, “las prácticas de resistencia no siempre se realizan como una mera operación de protesta, sino que también pueden ser hechos de facto en el vivir cotidiano de los actores”. En ese marco, Bahamonde detalla que no hay que imaginarse la resistencia solo como un modo de protesta en la calle, porque también puede adoptar otras expresiones, más implícitas. Por ejemplo, la resistencia que se produce entre los pescadores al evitar ser contratados en grandes barcos de pesca, o por las pesqueras industriales, y por lo tanto conformarse con el salario fijo definido por la industria. Además, los pescadores artesanales tienen un modo de entender y transar la mercancía generada a partir de la fuerza de trabajo por medio de tratos. Se trabaja “a la parte”, es decir: si de una salida participan cinco personas, la cuota de lo que se pescó se divide en cinco partes. No hay un salario.
El territorio en la Boca de Maipo, donde se solía hacer la pesca artesanal, ha sido ocupado por la construcción del megapuerto de San Antonio. Según lo que se indica, esta construcción ha causado daños tanto en la orilla como en el fondo de la costa. Junto con ello, la Ley de Pesca, redactada por los principales interesados en la gran industria pesquera, entre otras cosas, le otorga un mayor porcentaje de cuotas de explotación pesquera a los grandes consorcios pesqueros. De esa forma, la ley “privatiza los recursos, ya que los pone en manos de los propios dueños de los medios de producción. Esto viene a “profundizar la desigualdad que ya existe en el sector”. Los mismos propietarios de las embarcaciones pasan a ser también los `dueños´ de los recursos. A partir de esta política, han ocurrido dos cosas con los pescadores artesanales. Por un lado, los pescadores han reducido notablemente sus posibilidades de ejercer las artes de pesca. En otras palabras, los pescadores se han quedado sin la pesca. Por otro, se les ha prohibido pescar en las mismas aguas. Entonces, lo que han tenido que hacer los pescadores —en sus propias palabras— es “robarles” los pescados a las siete familias dueñas de las parcelas del mar. Aquí, la resistencia se constata en el hecho y en la verbalización de ese hecho, cuando ellos manifiestan que van ‘a robar’ directamente”, explica Bahamonde.
En definitiva, tal como lo señala el estudio, el modelo extractivista acompañado de la pesca industrial, la construcción del mega puerto y las políticas públicas, como la Ley de Pesca, han terminado por aumentar los índices de precariedad y pobreza de los pueblos pesqueros. Desde esa vereda, para los pescadores el acto político sigue siendo el de la resistencia.
Bahamonde, B. (2018). Artes de pesca en la boca del Maipo: la dialéctica del poder entre pueblo pesquero y capitalismo extractivista. Cuaderno de Trabajo Social.
Ver publicación