COES
DESTACADOS SLIDER FONDECYT Notas

[NOTA] Investigadores COES se adjudican cinco Fondecyt Regular y un Fondecyt de Postdoctorado

Cinco académicos de COES serán investigadores responsables y nueve co-investigadores de Fondecyt Regular y una investigadora postdoctoral.

De los Fondecyt Regular en el área de sociología, Alfredo Joignant, profesor titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales e investigador principal en COES, se adjudicó el proyecto “Capitalismo y legitimación de la democracia: el circuito global-local de producción de ideas a partir de la plataforma Project Syndicate”. Mientras que, Nicolás Somma, profesor asociado de la Escuela de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) e investigador asociado en COES, estudiará “¿Víctimas del neoliberalismo o aristocracia obrera? Explicando las variaciones en los movimientos laborales latinoamericanos, desde el Consenso de Washington hasta Bolsonaro”. Por su parte, Carolina Stefoni, profesora titular de la Universidad Mayor e investigadora asociada COES, investigará “Rutas y trayectorias de migrantes venezolanos a lo largo de América del Sur. Cuando las puertas comienzan a cerrarse”.

Desde las ciencias políticas y jurídicas, Matías Bargsted, profesor asistente y director del doctorado en Sociología del Instituto de Sociología de la PUC e investigador asociado de COES, estudiará “Votantes racionales, recursos socioeconómicos e inercia conductual: Un abordaje multicausal a la participación electoral en Chile”. Y en el rubro de psicología, Roberto González, profesor titular de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica de Chile e investigador principal de COES, se adjudicó el proyecto: “Conviviendo en diversidad: el rol de las normas y de las oportunidades de contacto en la promoción de cohesión social en barrios multiculturales”. Por su parte, la investigadora asociada COES y Profesora Asociada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad de Chile, Paola Jirón, asumió como co-investigadora del proyecto, «An Interdependence, Social Networks, Gender Approach to Understand Daily Activity-Travel and Mobility of Care in two Chilean Cities».

Además, la patrocinada Macarena Bonhomme, asume como co-investigadora del Fondecyt Regular “Construyendo el futuro desde Chile: prácticas, imaginarios y arraigo entre migrantes venezolanos, colombianos y haitianos residentes en Santiago y Valparaíso”, en el área de la antropología. Por último, la ex patrocinada, Valentina Abufhele, académica de la Universidad Católica de Chile, se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado en Geografía y Urbanismo, bajo el título: “Etnografía comparada de la interacción entre prácticas gubernamentales y subjetividades políticas de pobladores de comités de allegados de Santiago”.

 

RESUMEN DE LOS PROYECTOS ADJUDICADOS

  • N°1200493, “Capitalismo y legitimación de la democracia: el circuito global-local de producción de ideas a partir de la plataforma Project Syndicate”

Investigador responsable: Alfredo Joignant (COES, UDP)
Co-investigadores: Mauro Basaure (COES, UNAB) y Rachel Theodore

Bajo la hipótesis que existe una fuerte diferencia entre lo discutido globalmente sobre capitalismo y democracia y aquello que se expone y debate en Chile sobre estos tópicos, esta investigación busca reconstruir, analizar y comparar las ideas y controversias intelectuales sobre capitalismo y democracia que, en el periodo 2008-2019, circulan en el circuito global/local de Project Syndicate. En concreto, se busca estudiar las ideas que se vuelven hegemónicas sobre el orden político, económico y social son parte constitutiva de ese orden y su mantenimiento, pues le proporcionan repertorios de justificación y legitimación. Este tipo de investigación es escasa a nivel internacional e inexistente en Chile, ello en gran medida por el desafío de sociología global y comparada que representa. En esta plataforma, intervienen periódicamente intelectuales de reconocimiento mundial que formatean el debate público global sobre el devenir del capitalismo desde la crisis del 2008-2009 y sus efectos en el funcionamiento de la democracia. Sus contribuciones son difundidas y replicadas en medios de prensa escrita en 156 países, incluido Chile.

 

  • N°1200190, “¿Víctimas del neoliberalismo o aristocracia obrera? Explicando las variaciones en los movimientos laborales latinoamericanos, desde el Consenso de Washington hasta Bolsonaro”

Investigador responsable: Nicolás Somma (COES, PUC)
Co-investigadores: Matías Bargsted (COES, PUC), Rodolfo Disi (Universidad Católica de Temuco) y Rodrigo Medel (COES, PUC).

En un continente con persistentes desigualdades económicas, los movimientos laborales pueden “ser un recurso esencial (el único en lo que se refiere a los desequilibrios entre capital y trabajo) para contrarrestar la tendencia a una mayor desigualdad dentro y entre países” (Bensusán 2000:394). Este proyecto busca explicar cómo cambiaron los movimientos laborales latinoamericanos desde 1990 hasta la actualidad, por qué se produjeron tales cambios, y cuáles han sido los impactos institucionales, económicos y sociales de estos movimientos. Para ello, trabajarán con metodología mixta: construirán y analizarán una base de datos en tres niveles (ítems, organizaciones y países) de movimientos laborales activos en 17 países latinoamericanos entre 1990 y 2020. En base a esta, realizarán un análisis estadístico multinivel y longitudinal prediciendo variaciones en las características de las organizaciones, entre países y en el tiempo. Paralelamente, desarrollarán ocho estudios de movimientos laborales en coyunturas nacionales clave, orientados a comprender cómo ellos reaccionan ante cambios en el entorno político y económico.

 

  • N°1201130, “Rutas y trayectorias de migrantes venezolanos a lo largo de América del Sur. Cuando las puertas comienzan a cerrarse”

Investigadora responsable: Carolina Stefoni (COES, UMayor)
Co-investigadoras: Menara Guizardi (U.de Tarapacá) Germinia González (UCentral) y Marcela Tapia (UNAP)

Este proyecto se propone analizar y comprender las consecuencias de las políticas y medidas implementadas por diversos Estados hacia la migración venezolana, las que, pese al discurso humanitario utilizado, tienden en la práctica a dificultar la movilidad de las personas, obligándolas a recorrer kilómetros y cruzar varias fronteras antes de lograr ingresar a un país determinado. Caracterizar el espacio/tiempo de tránsito, comprender cómo las decisiones políticas inciden en su configuración, quiénes participan y qué tipo de orden social emerge, y por otra nos permitirán comprender qué recursos, capitales, conocimientos despliegan los sujetos para llevar adelante sus proyectos migratorios y qué significados le otorgan a este tránsito y al orden social que allí se produce. Se utilizará una combinación de técnicas de investigación que permitirán recoger datos en un nivel individual subjetivo y en instituciones y políticas nacionales. El trabajo de campo se realizará en Santiago, Lima, Argentina y la frontera Arica/Tacna, donde se realizarán entrevistas a expertos, análisis de documentos sobre medidas implementadas hacia la migración venesolana, entrevistas en profundidad, elaboración de mapas de las rutas recorridas y observaciones participantes.

 

  • N°1200534, “Votantes racionales, recursos socioeconómicos e inercia conductual: Un abordaje multicausal a la participación electoral en Chile”
    Investigador responsable: Matías Bargsted (COES, PUC)
    Co-investigadores: Nicolás Somma (COES, PUC), Benjamín Muñoz (COES) y Federica Staniak (PUC)

Este proyecto busca comprender los determinantes de la participación electoral en Chile, enfocándose en los mecanismos causales que gatillan la heterogénea propensión de los chilenos a asistir a las urnas. Por una parte, estudiaran cómo el efecto del tamaño del electorado en las elecciones municipales es mediado por variables actitudinales y perceptuales de las personas. Para ello realizaran una encuesta pre-post electoral durante las elecciones municipales de 2020. Por otro lado, se proponen investigar el efecto moderador que los recursos socioeconómicos, en particular el logro educacional, pueden ejercer sobre la influencia que la edad y el tiempo (efecto periodo) tienen sobre la participación electoral. El tercer objetivo consiste en estudiar la eventual formación del hábito electoral entre ciudadanos chilenos jóvenes, entendido como la consolidación de la práctica de votar a través de su recurrente repetición. También se contempla estudiar si la magnitud del efecto causal de votar en las elecciones municipales del 2016 sobre la elección presidencial del 2017 varía entre habitantes de comunas donde la competitividad de la elección del 2016 fue alta, y donde resultaron elegidos alcaldes o consejeros del Frente Amplio. Por último, este proyecto buscará contribuir al debate público sobre participación electoral en Chile por medio de la elaboración de un conjunto de propuestas de política pública, sustentadas sobre la base de evidencia empírica generada por este proyecto, que busquen incentivar la participación electoral en Chile.

 

  • N°1201788, Conviviendo en diversidad: el rol de las normas y de las oportunidades de contacto en la promoción de cohesión social en barrios multiculturales”
    Investigador responsable: Roberto González (COES, PUC)
    Co-investigadores: Héctor Carvacho (COES, PUC), Siugmin Lay (PUC), Gloria Jiménez-Moya (COES, PUC) y Jorge Manzi (PUC)

Este proyecto propone el diseño y la implementación de un experimento de campo en población adulta orientado a influir en las normas subjetivas pro-contacto y en las oportunidades de encuentro en los barrios entre grupos inmigrantes y población chilena, con el propósito de a) estimular un incremento en la cantidad, frecuencia y calidad del contacto intergrupal en los barrios y, a través de esta vía, b) estimular actitudes intergrupales positivas (ej. aumento de la confianza, reducción prejuicio), c) estimular mejores niveles de bienestar psicosocial (ej. bienestar subjetivo, identificación con el barrio) y d) disminuir la segregación socio-espacial. Se espera que participen alrededor 2000 personas (1000 provenientes de grupos inmigrantes y 1000 de la población chilena) que habiten barrios con alta densidad y diversidad cultural en las comunas de Independencia, Santiago y Estación Central. Habrá una medición de línea base previa al inicio de la intervenciones y mediciones posteriores que se irán introduciendo gradualmente en el tiempo una vez que se completen los ciclos de intervenciones, incluyendo una medición de seguimiento 6 meses después de terminada la intervención. En total todos los participantes del estudio serán medidos en 8 oportunidades (4 olas de mediciones globales y 4 mediciones breves post actividades). Un aspecto distintivo de este proyecto es que contempla mediciones actitudinales y conductuales medidas con cuestionarios online y con el uso de información georreferenciada que permitirá caracterizar las trayectorias conductuales que los participantes del estudio despliegan en sus barrios pre y post intervenciones experimentales, permitiendo tener medidas de segregación espacial.

  • N°1201362 , «An Interdependence, Social Networks, Gender Approach to Understand Daily Activity-Travel and Mobility of Care in two Chilean Cities»
    Investigador principal: Juan Antonio Carrasco Montagna (UConcepción)
  • Co-investigadora: Paola Jirón (COES, FAU).

El objetivo del proyecto es comprender y evaluar las diferentes estrategias de las personas para realizar sus actividades diarias y viajes, con especial énfasis en la movilidad del cuidado, desde un enfoque de interdependencia y de género, destacando el papel de las interacciones en el hogar y de sus redes sociales, aplicado en las ciudades de Santiago y Concepción. En concreto, se proponen identificar las estrategias de movilidad a nivel de hogar de las personas, caracterizar los patrones de movilidad interdependientes de las personas, entendiendo cómo las actividades de cuidado facilitan y limitan las interacciones del hogar, las redes sociales y el entorno construido a partir del sistema de transporte donde están integrados; y por último, identificar diferentes perfiles de comportamiento, utilizando un enfoque de curso de la vida y biografías de movilidad. Para ello utilizarán una metodología mixta: definirán tipologías de hogares y patrones individuales mediante técnicas econométricas basadas en métodos de clasificación. Luego, para identificar las narrativas de movilidady sus estrategias, utilizarán la técnica de etnografías móviles, junto con entrevistas biográficas en profundidad. Seguido de esto, a partir de una encuesta de estrategias de movilidad e interdependencia y una encuesta en retrsopectiva, analizarán las dinámicas alrededor de la movilidad, a partir enfoque de biografías de movilidad. Por último, bajo un engoque de análisis multivariado lineal generalizado y heterogéneo generalizado, analizarán los factores explorados anteriormente. Con ello, obtendrán tipos de comportamiento, los que vendrán de las técnicas cualitativas y los reusltados de los mdelos que servirán para hacer los perfiles de comportamiento que podrían servir para la realización de políticas urbanas y de transporte.

  • N°1200082, “Construyendo el futuro desde Chile: prácticas, imaginarios y arraigo entre migrantes venezolanos, colombianos y haitianos residentes en Santiago y Valparaíso”
    Investigador principal: Juan Carlos Rodríguez (Universidad de Valparaíso)
    Co-investigadores/as: Macarena Bohnomme (COES), Nicolás Gissi (UChile), Carolina Pinto (U. Viña del Mar)

El proyecto tiene como propósito ampliar los conocimientos existentes en Chile sobre la movilidad humana y migración Sur-Sur, y en particular sobre migrantes latinoamericanos provenientes de países no fronterizos que han llegado crecientemente durante la última década, personas originarias de Colombia, Venezuela y Haití. Para ello buscan comprender las formas de arraigo y desarraigo, así como los procesos cotidianos de construcción de futuro y de una buena vida, en las trayectorias de migrantes provenientes de los tres países mencionados que residen en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. El proyecto es fundamentalmente cualitativo pues su propósito es indagar los procesos individuales y colectivos de arraigo y desarraigo, teniendo como punto de partida una doble opción metodológica: 1) la etnografía, para comprender las lógicas sociales y culturales que emergen de las experiencias migratorias de los sujetos y conocer las trayectorias existentes entre y al interior de los colectivos migrantes. Como así también, 2) el relacionalismo metodológico (Bourdieu y Wacquant 2012; De Certeau 2000). Esto constituye el triángulo estructura-subjetividad-acción (Habermas 1981; De la Garza 2012), pues los sujetos/actores producen y reproducen históricamente las estructuras sociales y las configuraciones (Elias y Scotson 2016) a partir de las nuevas condiciones locales, nacionales y globales en que participan

 

  • N°3200926, “Etnografía comparada de la interacción entre prácticas gubernamentales y subjetividades políticas de pobladores de comités de allegados de Santiago”
    Investigadora: Valentina Abufhele (COES, PUC)

El objetivo de este proyecto es comprender los procesos de transformación de la relación política entre el Estado y los sectores populares urbanos, a través de la interacción entre las prácticas gubernamentales y las prácticas y subjetividades de los pobladores que se desarrollan en el marco de las políticas de vivienda. Para ello, trabajará en un estudio etnográfico comparado, de tres años de duración, para examinar la interacción entre funcionarios de gobierno (del nivel nacional, regional y local) y dos comités de allegados para la vivienda de la comuna de Estación Central: Ukamau 2 y Curacaví-Las Parcelas. Estos presentan marcadas diferencias en las prácticas políticas que desarrollan para postular a vivienda social. Mientras un comité postula a vivienda social a través de los mecanismos “formales”, el otro postula al mismo programa de vivienda social, pero busca canales “alternativos” (contenciosos) para interactuar con el Estado. A través del análisis de la interacción entre el gobierno y los comités de vivienda, busco comprender los procesos a partir de los cuales el gobierno flexibiliza y modifica la política habitacional cuando se ve enfrentado a diversas demandas de los pobladores, y los procesos de reconfiguración de las prácticas y subjetividades de las organizaciones de pobladores en interacción con las prácticas de gobierno. Se complementará el análisis con entrevistas semi-estructuradas y revisión de material documental.

Relacionados

[PRENSA] Economista Kristen Sehnbruch analiza efectos de la carta de reclamo de la UDI al FT por nombramiento de Loncon entre las más influyentes de 2021

La directora de COES participa del desarrollo de una pionera base de datos sobre élites y riqueza en el mundo

COES

[NOTA] Coloquio Representación social de los sexos binarios y figura des-generizada

COES
COES