COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Estudiantes patrocinados COES en el extranjero organizan conferencia en Londres

Con el fin de darle continuidad a la Conferencia Internacional que COES realiza todos los años en Chile, un grupo de chilenos patrocinados por COES en Londres organizaron una actividad de cierre, co-organizada con la London School of Economics and Political Science (LSE). Bajo el título “Inequalities, conflict and change: perspectives and cases from Latin America”, convocaron a estudiantes y académicos a discutir sobre las actuales problemáticas en Chile y en la región. Al finalizar, tanto los exponentes como el público participante, asistieron a una actividad organizada por LSE para seguir profundizando en la crisis del momento actual en Chile.

Entre el 12 y el 15 de noviembre se iba a realizar la Conferencia Internacional “Integración urbana y territorial”, organizada en conjunto con CEDEUS, la que no pudo llevarse a cabo debido a contingencia nacional. Sin embargo, su actividad de cierre, programada con meses de anticipación para el 27 y 28 de noviembre, se realizó en las dependencias de la London School of Economics and Political Science (LSE), en una conferencia abierta al público. Si bien la mayoría de las y los asistentes eran chilenos, también participaron estudiantes y académicos extranjeros interesados en entender el conflicto actual en Chile.

Con el triple objetivo de generar un espacio de colaboración académica entre la red de estudiantes patrocinados COES en el extranjero, fortalecer el vínculo entre el Centro y el Instituto de Desigualdades de LSE y visibilizar las investigaciones que se están desarrollando en COES en en el extranjero, un grupo de estudiantes patrocinados por COES organizaron la postconferencia Inequalities, conflict and change: perspectives and cases from Latin America. Este evento fue inédito para el Centro porque por primera vez en seis años, COES realiza una actividad en el extranjero. Además, es importante destacar que esta iniciativa estuvo a cargo de 3 de estudiantes patrocinados que actualmente cursan sus estudios de doctorado en Londres: Rafael Carranza, quien fue asistente de investigación y actualmente cursa el doctorado en Políticas Sociales en LSE; Héctor Ríos, estudiante del doctorado en Ciencia Social en la Universty College of London, y Daniela Pérez-Aguilar, estudiante del doctorado en Sociología en LSE.

Gran parte de las ponencias presentadas, abarcaron las desigualdades desde una mirada multidisciplinaria, abarcando estudios comparados en América Latina, como así también problemáticas que llevaron al estallido social en Chile. En total, se realizaron 6 paneles, con tres exposiciones cada uno, donde expusieron cuatro estudiantes patrocinados por COES y dos becarios. A su vez, Emmanuelle Barozet (COES, FACSO / UChile) junto a dos miembros del consejo asesor científico de COES, Catherine Achin (Universidad de París-Dauphine) y Mike Savage (director del Instituto de Desigualdades de LSE), fueron las y los encargados de realizar las charlas magistrales de esta instancia. Los tres académicos mencionados, junto a Kirsten Sehnbruch (COES / LSE), Diana Kruger (COES / UAI) y Oliver Christ (Universidad de Hagen, Alemania) -también parte del consejo-, aprovecharon este momento para reunirse a hablar sobre los lineamientos del Centro en el marco de su rol como asesores.

Al evaluar esta instancia colaborativa, Ríos señala que “se dio un ambiente distendido de intercambio entre pares que enriqueció el desarrollo de gran de parte de las investigaciones en curso”. Por su parte, Pérez-Aguilar agrega que, “logró que pudiéramos conocernos, saber más en profundidad de las investigaciones que estamos realizando y generar vínculos de colaboración académica”. A lo señalado por sus compañeros, Carranza complementa que, dado que varios de los presentadores eran chilenos y que terminando sus estudios volverán al país, “fue una tremenda oportunidad para la investigación en ciencias sociales en Chile. Si queremos promover más colaboraciones entre académicos jóvenes, particularmente aquellas que crucen disciplinas o distintas universidades, es muy importante conocer el trabajo de nuestros colegas”.

Al finalizar la postconferencia COES, las y los estudiantes se dirigieron a una actividad organizada por LSE, Understanding Chilean Unrest: Inequalities, social conflict and political change in contemporary Chile, con un panel a cargo de las tres investigadoras COES, Diana Kruger (UAI), Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile) y Kirsten Sehnbruch (LSE), quienes encauzaron la discusión del movimiento social actual en el país, a partir de sus ponencias. Según cuenta Ríos, “fue probablemente el primer panel en Londres focalizado exclusivamente en la situación actual de Chile y sus causas”.

 

Becarios COES viajaron a presentar sus tesis de magíster

Los estudiantes que viajaron auspiciados por el Centro, fueron becarios en el período 2017-2018, quienes postularon a través de un concurso interno para exponer los resultados de sus tesis de postgrado que realizaron bajo la tutoría de investigadores COES.

Javiera Iribarren presentó su tesis de magíster en Métodos en Investigación Social en la Universidad Diego Portales, titulada Prácticas de crianza y de reproducción de clase y sus costos asociados, en clases medias altas y altas, cuya investigación se enmarcó en el Proyecto Fondecyt Regular N°1140136 “Clase media alta en Chile hoy: Sobre las viejas y nuevas barreras, prácticas y costos de la reproducción de la posición de clase”, a cargo de su tutora, María Luisa Méndez, actual directora de COES. Por su parte, Gonzalo Franetovic, presentó Preferencias por redistribución, ingreso y desigualdad en América Latina: una relación no resuelta, investigación que desarrolló junto a Juan Carlos Castillo (COES / FACSO, UChile), que es la continuidad de su tesis de magíster en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que forma parte del Proyecto Fondecyt Regular #1160921 “Economía moral de la meritocracia y preferencias redistributivas”.

La investigación de Iribarren, se basó en un análisis cualitativo de 11 entrevistas en profundidad a mujeres, madres de niños/as cursando Pre-Kinder, Kinder o Primero Básico en colegios de clase media alta y alta de Santiago. A partir de este análisis, pudo explorarar las prácticas desplegadas por estas mujeres, que se caracterizaron por lo que la literatura denomina un estilo de crianza intensiva, usual entre las clases medias altas. Al mismo tiempo, los resultados evidenciaron la complejidad de llevar a cabo este estilo de crianza y los costos que las mujeres asumen en el proceso de criar. Finalmente se abordó la noción de burbuja social, que podría significar el vivir en el privilegio, dimensión donde se observaron las principales diferencias entre mujeres con trayectoria de ascenso social y aquellas de clase media alta de toda la vida.

Para Iribarren, la importancia de este estudio refiere a su vinculación a dos tipos de desigualdades, por un lado, a las clases sociales, y, por otro lado, a las desigualdades referidas al género. En particular, destaca que se “enfoca particularmente en la crianza que despliegan mujeres de clase media alta y alta para asegurar que sus hijos/as desarrollen las herramientas que les permitan a futuro mantenerse en la posición de clase que heredaron”. Según cuenta la estudiante, esta actividad le sirvió para conocer el trabajo que se está desarrollando en COES identificando puntos de encuentro, donde destaca temas que convergen con su ponencia, como el trabajo de Malik Fercovic sobre movilidad ascendente o el de Diana Kruger sobre la relación entre el trabajo femenino y la política de jornada escolar completa, así como todo el panel de desigualdades de género.

Mientras que la presentación a cargo de Franetovic, analizó la información de la Encuesta LAPOP, considerando una muestra de más de ochenta mil personas de quince países y en cuatro períodos de tiempo. Los hallazgos de esta investigación respaldan que la mayoría de las personas de los países latinoamericanos estudiados se encuentran altamente de acuerdo con la redistribución y que Chile se ubica entre aquellos con mayor apoyo al interior de la región. Asimismo, no existe una relación directa entre el estrato económico de las personas y su acuerdo con la acción redistributiva en la región, presentando una tendencia poco manifiesta e incluso inversa en algunas naciones. Esta ausencia de asociación también se evidencia con respecto al nivel de desigualdad de los países.

Para Franetovic, esta investigación evidencia la importancia que tiene la confianza en el sistema político para explicar las preferencias por redistribución de las personas, considerando el rol que juega la legitimidad de las instituciones en procesos de cambio social, “donde se busca disminuir los niveles de desigualdad existentes. La desconfianza que pueden generar instituciones como las policías, por ejemplo, tiene efectos mucho más amplios de los evidentes, lo que puede incluso afectar el acuerdo con la redistribución estatal”. Para Franetovic, el intercambio que resultó de esta experiencia fue provechoso, ya que, «permite vincularnos con académicos de otros países, idiomas y perspectivas. Además, resultan buenas instancias para poder poner a prueba nuestras propias herramientas a la hora de desarrollar investigación y comunicarla”.

Otras presentaciones COES

Keynotes speakers:

Estudiantes COES

Ver programa

Relacionados

Escuela trAndeS – COES: ¿Hacia Sociedades Sustentables? Conflicto, Cohesión y Medio Ambiente

COES

[CERRADA] Concurso para práctica profesional en línea Geografías del Conflicto y la Cohesión

Cristian Pedrero G

[OPINIÓN] ¿Por qué todavía existen ‘manadas’?

Cristian Pedrero G
COES