COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Revisa el video del lanzamiento del Indicador de Bienestar Territorial 2017

Este martes, en la Sede Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez, se realizó el lanzamiento de los datos del Indicador de Bienestar Territorial 2017, iniciativa a cargo de Luis Valenzuela (COES – UAI) y el Centro de Inteligencia Territorial.

«Cuando lanzamos el primer indicador con data del 2012, y ahora con el 2017, son días de una tremenda emoción. Llevamos más de seis años dedicados a poder traer un termómetro, al final es eso», comenzó Valenzuela para luego dar a conocer algunas de las variantes que tiene esta edición en comparación con la anterior.

Para el investigador, el IBT 2017 le permite a más personas el tener un «indicador con una métrica simple, accesible, comparable, escalable», comprometiéndose a crear los insumos de forma periódica. «Ahora vamos al ritmo de los censos. Esperamos tener las innovaciones tecnológicas que permitan trabajar más rápido que el censo. Estamos cambiando más rápido, necesitamos saber qué cosas cambiar», añadió.

Luego fue el turno de un panel compuesto por Jorge Negrete (académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Diana Kruger (investigadora COES y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez) y Luis Rodríguez (Jefe de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Valparaíso).

Kruger comenzó su intervención con una pregunta: «Tenemos la información, el termómetro, ¿hasta qué punto han visto que las autoridades o los responsables de políticas públicas están considerando utilizar esta innovación?», para luego señalar el momento social en el que estamos inmersos como país y el rol que ambos cumplen en la discusión al ser parte del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Allí, la académica de la Escuela de Negocios de la UAI comentó que después de la crisis había existido una crítica hacia el sector académico y su relación con la sociedad, pero no olvidó que «las autoridades son las responsables de tomar esa información y proponer soluciones a los problemas que tenemos».

Rodríguez agregó que «si no existe el interés o la visión de las autoridades de implementar esto… ¿qué duda cabe? No puede ser que en el 2019, listo para pasar al 2020, sigamos planificando y focalizando la inversión y recursos humanos con un ‘me parece que aquí podrían ir’. No puede ser que sigamos planificando respecto a un ‘me parece’. No existía, antes de lo que construyó la Universidad Adolfo Ibáñez, una forma científica que oriente a las autoridades para desarrollar la focalización y un mejor invertir».

Para Negrete, hay un desafío más grande «que no va a resolver solo el IBT a pesar de su aporte significativo», refiriéndose a la gran cantidad de datos existentes e información, pero falta de análisis.

«Tenemos innumerables bases de datos. Anteriormente, las bases de datos eran caras, muchas veces inalcanzables. Hoy son gratuitas, muchas de ellas, varias de las que usa el IBT. La velocidad con la que estamos produciendo bases de datos es impresionante. El desafío no es solo las bases de datos. Tenemos muchas, no las estamos usando y se están guardando para el futuro. La situación compleja es que los investigadores de países más desarrollados están identificando qué tipos de robots pueden analizar gruesamente estas bases de datos para identificar patrones que nos permitan decir ‘aquí hay algo interesante, analicemos'», comentó el académico.

¿Quieres revisar los datos 2017 del Indicador de Bienestar Territorial? Haz click aquí para entrar al sitio web del IBT.

Revisa la presentación completa:

Relacionados

[FORO] ¿Para qué necesitamos el mérito?

COES

[NOTA] Estudiantes patrocinados COES presentaron en la Conferencia Internacional de Redes Sociales “Sunbelt” en Montreal

COES

[NOTA] Con éxito se desarrolla Taller de Metodologías en P. Universidad Católica

COES
COES