COES
DESTACADOS SLIDERNotas

[NOTA] Abramos la Academia (ALA) presenta su proyecto y abre discusión sobre el rol de las ciencias sociales en el movimiento actual

El pasado miércoles 4 de diciembre, se estrenó la webserie Abramos la Academia (ALA), una plataforma de divulgación científica que busca explicar, en lenguaje sencillo y claro, investigaciones en ciencias sociales a través de cápsulas audiovisuales. Con la discusión de destacados académicos, ALA abrió el debate sobre cómo las ciencias sociales se hacen parte de la coyuntura actual.

Bajo el título «La divulgación del conocimiento en tiempos de protestas», se llevo a cabo el estreno de Abramos la Academia (ALA), una webserie que busca difundir el conocimiento académico a través de videos interactivos, el miércoles 4 de diciembre en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En su presentación, se mostraron algunos vídeos, como “¿Qué son las ciencias sociales?”, para luego guiar un debate en torno al rol que cumplen las ciencias sociales en el contexto actual.

El panel de discusión contó con las palabras de Manuel Antonio Garretón, premio Nacional en Humanidades y Ciencias Sociales y Humanidades (2007) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y miembro del directorio científico de COES; Nélida Pohl, comunicadora de la ciencia especializada en ciencias biológicas y físicas y directora de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC); y Emmanuelle Barozet, investigadora COES y Profesora Asociada de FACSO; y moderado por Francisca Gutiérrez, investigadora COES y académica de la Universidad Alberto Hurtado.

Sobre cómo las ciencias sociales pueden aportar a entender el actual estallido social, Manuel Antonio Garretón, señaló que “de una cosa que han hablado las ciencias sociales ha sido sobre el tema de la desigualdad (…) si uno mira las causas de lo que está ocurriendo ahora, fue absolutamente predicho por las ciencias sociales (…) solo que no basta con el conocimiento”. Por su parte, Nélida Pohl “Necesitamos más científicos involucrados en política, esto es un factor que tiene a los investigadores alejados de la toma de decisiones”. Por último, Emmanuelle Barozet dijo que “las ciencias sociales en general siempre han asumido que deben divulgar lo que hacen”.

El proyecto ALA se compone por un equipo multidisciplinario, a cargo de Lucas Martínez, Andrés Jordán, Verena Urrutia y Francisca Gutiérrez, quienes se adjudicaron el XXII Concurso de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT. También, cuenta con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales Indígenas (CIIR), la Universidad Alberto Hurtado y la Productora Eme.

¿Quieres ver más?

En su sitio web puedes ver “¿Qué son las ciencias sociales?”, y otros cuatro vídeos que refieren a investigaciones en torno a: «Conflictos sociales por el medioambiente», “Sexismo en la educación”, “Vivienda digna” y “Discriminación étnica”.

 

Relacionados

[OPINIÓN] Crisis de representatividad en Chile o por qué no hay que sentirse vencedores antes de la batalla

COES

[NOTA] Seminario con investigadores COES analiza Reforma Educacional

COES

Investigadora COES, Gloria Jiménez-Moya participó de Panel para la Implementación de la Ley de Acoso Callejero de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

COES
COES