El pasado lunes 11 de noviembre, feministas representantes de la academia y de la sociedad civil se juntaron a debatir sobre el rol del movimiento actual y lo que fue en mayo de 2018, en el marco del Seminario internacional “Actualidad Política de los Feminismos Latinoamericanos”, que se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile. Destaca la participación de las académicas Verónica Schild (Universidad Western) y Kathya Araujo (IDEA, USACH) y de las activistas de Coordinadora 8M, Corporación La Morada, AML Defensa de Mujeres, entre otras.
Este seminario fue organizado por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, FACSO, el Magíster en Sociología de la Modernización y la Red de Investigación en Interseccionalidad, Género y Prácticas de Resistencia.
La presentación inaugural estuvo a cargo de la académica chileno-canadiense Verónica Schild, Profesora Emérita de la Universidad de Western Ontario Canadá, quien expuso la conferencia: “Feminismo, justicia socio-ambiental y democracia neoliberal: reflexiones sobre el límite de una relación contradictoria”. Para Schild, Chile ilustra la “democracia neoliberal” agotada como modelo político, “este agotamiento representa un reto para repensar la praxi feminista”, donde lo importante es abrirse a los diferentes feminismos y generar alianzas entre las distintas luchas, demandas y contextos. Entre otros temas, explicó que el modelo de desarrollo extractivista plantea contradicciones al generar la destrucción ecológica. “Estamos en un momento terminal de destrucción, donde los bienes naturales han sido apropiados y explotados por el sistema capitalista, que ha sido el presupuesto y el motor que ha permito el éxito brutal del modelo”.
Luego, la primera mesa de discusión se agrupó bajo el título: “Feminismos frente a la crisis de la democracia”, con la participación de Francisca Pérez, directora de la Corporación La Morada; Javiera Manzi, vocera de la Coordinación 8M; Kathya Araujo, académica IDEA, USACH; Valentina Olivares, militante feminista de Revolución Democrática; y Daniela López, AML Defensa de Mujeres. Mientras que la segunda mesa, trató sobre “Mayo Feminista chileno”, donde expuso Camila Miranda, investigadora de la Fundación Nodo XXI; Midora Sovino Montenegro, vocera de la Secretaría de género y sexualidades de la Universidad Austral de Chile; Lucía Miranda Leibe y Beatriz Roque López, ambas de FLACSO Chile.
Para la socióloga Kathya Araujo, académica de IDEA-USACH, los feminismos han impulsado procesos de democratización social, que si bien no han democratizado completamente a la sociedad, han sido un “empuje”. El movimiento feminista entendió que se necesitaba un cambio no solo estructural, sino que también en otros niveles, como el trato en las relaciones e interacciones cotidianas. En ese sentido, el pluralismo -el respeto al otro/a y a las posicones del otro/a- ha sido clave como principio para construir sociedades más democráticas.
Debido a la convocatoria a Paro Nacional, se suspendieron las actividades agendadas para el segundo día del seminario, cuya reprogramación está por definirse. Pendiente quedó la ponencia a cargo de Paulina de los Reyes, Profesora Titular de Historia Económica en la Universidad de Estocolmo, “Interseccionalidad, desigualdad y poder. ¿Un desafío para el feminismo?” y las mesas: “Luchas Feministas y antirracistas”, y “Feminismos y mujeres indígenas”.