COES
NOTICIAS DESTACADAS Opinion

Declaración integrantes Coloquio Memorias en Conflicto – COES

Los abajo firmantes, integrantes del Coloquio Memorias en Conflicto – COES, condenamos enérgicamente la actual y grave violación de los DDHH cometidas por el Estado, en medio de las legítimas manifestaciones sociales desarrolladas durante octubre del 2019 en Chile. El Coloquio ha sido un espacio de debate académico e intelectual sobre las disputas y variadas formas de elaboración de la memoria social sobre conflictos sociales, dictaduras y el rol del Estado.

Desde el año 2014 a la fecha, el Coloquio ha promovido la discusión, análisis y el desarrollo conceptual y empírico en el campo de los estudios de memoria y DDHH, para interrogar aquellos “pasados que no pasan” y que activan la construcción y disputa por la memoria como un problema plenamente vigente y necesario en la actual sociedad. Los 1092 heridos, 546 de ellos por armas de fuego y 5 muertos por agentes del Estado, documentados al día de ayer (27.10.2019) por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, muestran que el compromiso de las fuerzas armadas y de orden con el “Nunca Más” aún es una tarea en la que tenemos que seguir trabajando. A diferencia de la dictadura, y de los primeros años de nuestra débil democracia recuperada, hoy tenemos una sociedad civil con herramientas para denunciar estos atropellos de manera pública, y llevar adelante querellas para que estas sean tomadas en cuenta por la justicia. Pero ello no es suficiente, y consideramos que nuestra tarea es utilizar también los espacios académicos para reflexionar en torno a ello y visibilizar las denuncias.

En el Coloquio hemos aprendido que la violencia de Estado frente a la población se registra, documenta y elabora para la búsqueda incansable de verdad y justicia, y simultáneamente como acto de resistencia y lucha frente a la impunidad. La memoria social se constituye como herramienta para la acción colectiva presente, revelando la actual y ominosa violencia de Estado, que ha traído a la calle recuerdos que imaginábamos ya lejos. Pero también, la memoria ha generado la posibilidad, quizás como nunca antes en los últimos 30 años, de subvertir la común convivencia construida alrededor del orden institucional que ha legitimado las herencias de la dictadura en Chile y en especial la estructura social desigual que ha motivado la movilización ciudadana.

Quienes están detrás de las acciones represivas hoy, especialmente dirigiéndola desde el gobierno, serán señalados en un futuro cercano como responsables del actual escenario de violencia institucional que han montado. ¡Estas responsabilidades deben ser reconocidas y asumidas hoy!

Suscriben la presente declaración:

Manuela Badilla, Investigadora postdoctoral, Facultad de CIencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Co-coordinadora del Coloquio Conflictos de la Memoria año 2018-2019

Felipe Mallea, Sociólogo, Profesor asociado a la Universidad Alberto Hurtado. Editor Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales. Coordinador Coloquio Conflictos de la Memoria año 2016.

Carolina Aguilera, Investigadora postdoctoral Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Universidad Católica de Chile; investigadora adjunta Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES.

Daniela Jara, Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso

Lorena Antezana, Profesora Asociada del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Coordinadora Coloquio Conflictos de la Memoria año 2017.

Evelyn Palma Flores, Universidad de Chile

Boris Hau, investigador Observatorio Justicia Transicional Universidad Diego Portales

Juan Pablo Sánchez Sepúlveda, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile

Ana Figueiredo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Elena Rodríguez Cabrera, CEDOC Comisión Chilena de Derechos Humanos,

Sigal Meirovich, Universidad Nacional Andrés Bello

Alfredo Joignant, Profesor Titular UDP e Investigador Principal COES

Paula Tesche Roa Universidad Andrés Bello

Gemita Oyarzo, Investigadora postdoctoral ICSO, Universidad Diego Portales

Sergio Durán, Doctor (c) en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Loreto López G, antropóloga, Programa Psicología Social de la Memoria, Universidad de Chile

Claudio Salinas, Icei, U. de Chile

Cristián Doña Reveco, University of Nebraska at Omaha

Claudia Bossay, ICEI, Universidad de Chile

Mireya Dávila

Patricio Véjar, Coordinador Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Presidente Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, integrante Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Antoine Faure. CIDOC, UFT

Cristian Cabalin, Universidad de Chile

Sandra Vera Gajardo, académica Escuela de Sociología Universidad Católica del Maule

Ignacio Rivera, Investigador postdoctoral King’s College

Adriana Goñi Godoy, Mesa Sitos de Memoria Colegio de Arqueólogas/os de Chile

Leith Passmore, Universidad Andrés Bello

Dra. Marta R. Zabaleta, CEISAL, Londres

Rodrigo Ortega Chavarría, Académico Universidad Central de Chile

Luz Maceira Ochoa, Memory Studies Associatiom

Damián Gálvez, Freie Universität Berlin

Relacionados

[PRENSA] Desaparecidos en México: cuando enterrar ‘pedazos’ es el único consuelo

COES

[OPINIÓN] Valparaíso: ¿y ahora qué?

COES

[NOTA] Investigador COES, Daniel Hojman, participará en 5to Congreso de Economía Colombiana

COES
COES