COES
NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PRENSA] La Moneda busca un nuevo comienzo, no un segundo tiempo

Publicado en El Líbero

El discurso que realizó anoche el Mandatario incluyó un mea culpa antes de anunciar un paquete de medidas sociales, económicas y políticas. Con esto, el gobierno marca un antes y un después para enfrentar la crisis, que incluirá un profundo cambio de gabinete. Sus palabras fueron valoradas por los partidos de oposición que asistieron ayer a La Moneda. La mesa del PS, que optó por restarse, recibió críticas desde sus propias filas.

«Frente a las legítimas necesidades y demandas sociales de la ciudadanía, hemos recibido con humildad y claridad el mensaje que los chilenos nos han entregado». Estas fueron parte de las palabras que expresó anoche el Presidente Sebastián Piñera antes de anunciar el paquete de medidas que forman parte de una nueva Agenda Social.

De este modo, La Moneda marcó un antes y un después para comenzar a entregar soluciones ante la crisis que se extiende desde la semana pasada, que comenzó con evasiones masivas en el Metro y se agudizó con destrucción de estaciones, saqueos y miles de personas en las calles todos los días.

Con los anuncios del Mandatario, en materia de pensiones, sueldos, salud e impuestos no se busca sólo bajar la presión, sino un nuevo comienzo.

Ya se vislumbraba este camino pasadas las 15:00 horas tras la reunión que el Ejecutivo sostuvo con los partidos de Chile Vamos más la DC, el PPD y el PR. «Es el puntapié inicial de una agenda de unidad, una agenda de cambio social», fue lo que señaló el ministro general de la Presidencia, Gonzalo Blumel.

Desde temprano ayer en Palacio el diagnóstico era claro, se debía marcar un hito. Y así se hizo.

Si bien en La Moneda no quieren hablar de rectificación, sí hablan de “nuevos caminos”. De hecho, el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, tras la reunión con el Mandatario y los demás partidos dijo que “todos tenemos que renunciar a algo para solucionar lo que está pasando«.

En la misma línea, el presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte dijo que la ciudadanía «nos exige respuestas y hay que hacerse cargo de una serie de cambios».

De hecho, en Palacio se habla de una reformulación de las urgencias del programa de gobierno. Y en ese marco se incluye el paquete de medidas sociales que anunció ayer el Mandatario:

Pensiones
1. Aumento inmediato de 20% de la Pensión Básica Solidaria, lo que beneficiará a 590 mil pensionados.
2. Aumento inmediato, apenas se apruebe la ley, de 20% en el Aporte Previsional Solidario, lo que beneficiará a 945 mil pensionados.
3. Aumento adicional de las pensiones básicas y los aportes previsionales solidarios, durante los años 2021 y 2022, para los pensionados mayores de 75 años.
4. Aportes de recursos fiscales para complementar el ahorro previsional de la clase media y las mujeres que trabajan y cotizan, para incrementar sus pensiones al momento de la jubilación, lo que favorecerá a 500 mil trabajadores.
5. Aportes de recursos fiscales para mejorar las pensiones de los adultos mayores no valentes.

Salud y Medicamentos
1. Urgencia de discusión inmediata al Proyecto de Ley enviado por nuestro Gobierno al Congreso que crea el Seguro de Enfermedades Catastróficas, de forma de asegurar un techo al gasto de salud de las familias. El gasto que exceda a ese techo será cubierto por el Seguro.
2. Creación de un Seguro que cubra parte del gasto en medicamentos de las familias chilenas, no cubierto por programas como el GES o la Ley Ricarte Soto.
3. Ampliación del convenio del Fonasa con farmacias para reducir el precio de los medicamentos, lo que beneficiará a más de 12 millones de personas.

Ingreso Mínimo Garantizado
Creación de un Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil mensuales, para todos los trabajadores con jornada completa que complementan el salario de los trabajadores a jornada completa, cuando sea inferior a los $350 mil. Este beneficio se aplicará en forma proporcional a los menores de 18 y mayores de 65 años.

Tarifas Eléctricas
Creación de un mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas, lo que permitirá anular la reciente alza 9,2% de la electricidad, retrotrayendo el valor de las tarifas eléctricas al nivel del primer semestre de este año.

Mayores impuestos a los sectores de mayores ingresos
Creación de un nuevo tramo en el Impuesto Global Complementario de 40% para las rentas superiores a 8 millones mensuales, lo que aumentará la recaudación tributaria en US 160 MM.

Creación de la Defensoría de las víctimas, de forma de facilitar el acceso y fortalecer la defensa jurídica y apoyo social y sicológico a las víctimas de la delincuencia.

Mayor equidad entre comunas de altos y bajos ingresos.
Fortalecimiento del Fondo Común Municipal, estableciendo mayores aportes de las comunas de mayores ingresos, en beneficio de las comunas de menores ingresos. Esto permitirá una mayor equidad en la provisión de servicios municipales como seguridad, luminarias, infraestructura, parques, deporte, recreación y otros.

Congreso y Administración Pública
Reducción de las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública y reducción en el número de los parlamentarios y limitación de las reelecciones.

Existen varios proyectos de alto contenido social, enviados por el Gobierno al Congreso, que requieren urgente tramitación y aprobación. Por estas razones pido al Congreso acelerar la tramitación y aprobación de:
1. El Proyecto Pro-Infancia, que termina con el tristemente célebre Sename y lo reemplaza por dos nuevos servicios públicos. El Servicio de Protección de la Niñez y Adolescencia y el Servicio de Reinserción Juvenil.
2. Proyecto que crea el Seguro Catastrófico de Salud.
3. Proyecto que crea el derecho a la Sala Cuna Universal a todos los niños de madres, o padres cuando corresponda, trabajadoras de Chile.
4. Proyecto que establece la reducción de las contribuciones de los adultos mayores más vulnerables.

Plan de Reconstrucción de los daños y destrucciones provocados por la violencia y delincuencia ocurrida en los últimos días, los que han producido serios daños en la infraestructura pública, especialmente en el Metro y otras instalaciones públicas. Este Plan de Reconstrucción tomará tiempo y comprometerá recursos por más de 350 millones de dólares.

 

El diseño del gobierno fue reunirse con organizaciones sociales, alcaldes y con partidos oficialistas y de oposición. Sobre esta última cita se buscó “hacer suyas” muchas de las propuestas presentadas por la centroizquierda. Incluso, en el detalle de las medidas se ven “planteamientos textuales” expuestos por las colectividades. De este modo, sería más difícil que en el Congreso las rechacen, pues los distintos sectores las sentirán como propias.

Esto se reflejó en diversas reacciones tras el discurso del Presidente. El diputado DC Matías Walker señaló: «Chile será un país más justo gracias a manifestaciones sociales. Se acogieron propuestas DC, PPD y PR hoy en La Moneda: 20% de reajuste a pilar solidario en pensiones, mayor subsidio a mayores de 75, salario mínimo garantizado de 350 mil, rebaja de dietas, más impuestos a más ricos».

Desde el PPD también valoraron las palabras del Jefe de Estado. «Valoro el perdón del Presidente. Recogió gran parte de nuestras propuestas. Hay que esperar su presentación para analizarlas detenidamente. Sin duda es un avance. No toca aspectos sustantivos del modelo, pero después de tanto silencio se comienza a dar señales de que el gobierno aún existe», dijo el presidente del Senado Jaime Quintana.

En un mismo tono, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz manifestó: «Varios de los temas que planteamos están recogidos. Ahora habrá que ver los detalles». Y agregó: «Valoro que el Presidente pida perdón. A todos nos corresponde ser humildes».

En ese contexto se entienden las palabras del ministro del Interior, Andrés Chadwick, tras la reunión con Chile Vamos más la DC, el PPD y el PR. «Junto con escucharlos hemos quedado con una sensación positiva, de esperanza, porque hemos podido constatar que hay muchos temas tanto en los análisis como en las soluciones que sí podemos concordar y que sí podemos avanzar».

Tras los anuncios, La Moneda enfrenta otro desafío, que será realizar un profundo cambio de gabinete. «Nueva agenda, nuevos rostros», se analiza en Palacio.

Entre las alternativas que se manejan es sumar figuras más vinculadas al mundo social; ir más allá de los fronteras de Chile Vamos. Incluso dentro de las fórmulas está también un gabinete de unidad nacional. El cambio que se analiza en Palacio incluye modificaciones en el equipo político y económico, además de ajustes sectoriales.

En todo caso, en el gobierno están conscientes que con estos anuncios la efervescencia no bajará de manera inmediata. Y para mantener contacto con las bases sociales se buscará instalar una instancia permanente para recibir planteamientos de la sociedad civil.

La crítica socialista a la decisión de Elizalde de no asistir a La Moneda

Pocos minutos antes de que comenzara el encuentro entre el Presidente Sebastián Piñera con los representantes de Chile Vamos y la oposición, el Partido Socialista descartó su participación de la cita en la Moneda. En la colectividad liderada por Álvaro Elizalde argumentaron que la decisión se debía a que el Ejecutivo no había convocado al “conjunto de los actores sociales”.

Sí asistieron a la reunión sus ex socios de coalición Fuad Chahin (DC), Heraldo Muñoz (PPD) y Carlos Maldonado (PR). Durante la cita el Jefe de Estado tomó apuntes y escuchó con atención -según describieron los mismos presentes- las propuestas de la centroizquierda que consistieron, entre otras, en el retiro inmediato de la reintegración de la reforma tributaria, impuesto especial al 1% más rico de la población y el congelamiento de tarifas de los servicios, entre otras medidas.

A la salida los líderes de la ex Nueva Mayoría lamentaron que el PS rechazara la invitación del Ejecutivo. “En democracia los partidos tenemos que cumplir nuestro rol. Una de las medidas es que debemos recuperar la confianza para poder empatizar con la ciudadanía nuevamente”, dijo Chahin. Mientras que Maldonado calificó su asistencia a la reunión “como un deber republicano para solucionar las demandas que está expresando la ciudadanía”.

La decisión de la mesa socialista generó varias críticas al interior del mismo partido. De hecho, a los pocos minutos que la colectividad informara su postura, el primero en alzar la voz de manera pública fue el economista y presidenciable, Óscar Landerretche, quien criticó  a la izquierda de restarse a la convocatoria del Mandatario.

“Era una oportunidad para mostrarse dispuestos a colaborar para normalizar situación del país. Era una oportunidad, en el caso de que hayan sido excluidos en la situación algunos partidos políticos (si esto es efectivo), de hacerle ver el error de no invitar a todas las fuerzas políticas y de haberlas excluido”, señaló el economista en un posteo en su cuenta de Twitter. Agregó que es “una oportunidad desperdiciada” que “no será premiada por los chilenos y chilenas”.

Asimismo, el analista político y socialista Alfredo Joignant califica la ausencia del PS en La Moneda como un “error”. “Era necesario que el Partido Socialista fuera con una propuesta de reformas mínimas en la mano, de aplicación rápida. Tenían la oportunidad de presentarlas al Presidente y si no eran acogidas, ahí mismo podían golpear la mesa y hacer notar su visión”. Agrega: “Pero perdieron esa oportunidad y la decisión de haberse restado es más difícil de explicar”.

La bancada del PS incluso se dividió tras la decisión de la mesa. Según comentan algunos diputados, había un sector de los parlamentarios que comentaban en los pasillos del Congreso que la tienda de calle París “no actuaba a la altura de la circunstancia” y “actuaba con poca capacidad de reflexión” por restarse de conversar con el gobierno.

En esa línea se mantuvieron los diputados Marcos Ilabaca, Jaime Tohá, Fidel Espinoza, Raúl Leiva y -según indican algunos parlamentarios- Marcelo Schilling, quien finalmente terminó por plegarse a la postura de Elizalde.

“Había un sector importante del partido que consideramos que en este tipo de situaciones deberíamos estar presentes dentro el proceso de discusión. En lo particular creo que en este momento que vive el país, el partido tenía que estar presente. Y no implicaba necesariamente estar de acuerdo con las propuestas que emanen del Ejecutivo, pero sí era necesario de parte nuestra dar una muestra de apoyo a la democracia estando presentes”, señala a El Líbero el diputado Marcos Ilabaca.

En la otra vereda estuvieron los diputados Maya Fernández, Juan Luis Castro y Manuel Monsalve, quienes se inclinaron por asegurar que “hoy no estaban las condiciones para visitar La Moneda”. “Restarse de ir a La Moneda significó, en esta etapa, no ceder ante una invitación donde Piñera nada le ha entregado al país en un anuncio de cambio de agenda. No quiere decir no colaborar, pero sí estar más cerca de la ciudadanía”, dice Castro.

Pero, según indican los socialistas, una de las razones que “pesó” en la decisión de Elizalde fue el camino por el que optó el Frente Amplio: no participar en la reunión de La Moneda. Explican algunos parlamentarios que una vez que los frenteamplistas unificaron su posición, el presidente socialista terminó por desechar su asistencia en Palacio.

Además, la directiva se encuentra trabajando con el Partido Comunista, el PPD y grupos sociales (Anef, CUT, entre otras) en la mesa de la “Unidad Social”. De este modo, explican que la asistencia socialista a La Moneda hubiera complicado las conversaciones con estos actores, pues el objetivo es hacer una “asamblea de la civilidad” como existió durante el gobierno militar a mediados de los años 80, que consistió en una agrupación multigremial que proponía la movilización social como forma de presión para lograr el retorno a la democracia.

Pero ya advierten entre los militantes que esa posición no genera del todo consenso, puesto que la CUT ayer convocó a una huelga general incluso con una huelga legislativa. Posición que desató varias críticas al interior del PS. “No hay consenso en la bancada, es una postura radicalizada”, sostienen.

Elizalde intentó explicar en el Congreso su ausencia: «Siempre vamos a tener voluntad de diálogo, nos parece que es imprescindible en democracia entre todos los actores para buscar en común formas de resolver los problemas que nos afectan como sociedad. Sin embargo, cuando ese diálogo se realiza invitando solo a algunos actores políticos y lo más importante sin participación de las organizaciones sociales creemos que no es la forma para abordar el desafío que hoy tenemos”.

Dentro del partido se teme que esta postura puede traerle complicaciones luego de que los anuncios del Mandatario fueron valorados transversalmente.

Relacionados

[PRENSA] Christian Berger sobre violencia estudiantil: «Pensar que esto no pasaba antes no era real»

Cristian Pedrero G

Investigadores Antoine Maillet y Aldo Madariaga profundizan sobre la política de la transición energética en seminario co-organizado por COES

COES

[EVENTO] Seminario COES-CISPO: Territorios, Redes y Singularidades Políticas

COES
COES