El pasado 8, 9 y 10 de octubre, se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Trabajo Social: «Tensiones éticas políticas de la formación y práctica disciplinar del trabajo social. Rupturas y consensos de las hegemonías en América Latina», organizado por la Universidad de La Frontera, la Universidad de Temuco y la Red de Escuelas de Trabajo Social. En este contexto, Igor Alzueta, estudiante patrocinado por el profesor Mauro Basaure, presentó avances de su investigación doctoral, cuya ponencia llevó por tituló «Hegemonía y movimientos sociales: revolución pasiva e intervención transformadora».
Abrstrac
El presente ejercicio se enmarca al interior de la investigación doctoral que el autor está desarrollando bajo el título Perspectivas en la disputa: hegemonía, movimientos sociales y revolución pasiva. Por tratarse de una tesis en ciencia política se rescataron elementos de interés para el ensayo por permitir un diálogo fraterno, a la vez que crítico, con el Trabajo Social. Será en ese escenario que se desarrollará una trenza argumentativa en la que el Trabajo Social articulará la intervención y el quehacer profesional en un sentido de disputa y confrontación hegemónica a través del movimiento social. Ese círculo virtuoso, en la práctica, tan solo es una posibilidad. Más allá de ese escenario soñado, por el contrario, el quehacer profesional puede encaminarse en un sentido conservador, de fortalecimiento y reproducción de lógicas asimétricas, funcionales y alienantes. A partir de ahí es que el ejercicio abordará en el primero de los capítulos los conceptos hegemonía y hegemonías. En segundo lugar reflexionará sobre el movimiento social como instrumento para la disputa política a través de la teoría del discurso. Finalmente, se hará un cierre en el que se presente el rol del trabajo social como intelectual orgánico y motor de cambio. La columna epistémica fue desarrollada a partir de tres autorías fundamentales: Antonio Gramsci, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.