COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Investigadores COES se adjudican 7 Fondecyt de investigación

En este concurso, la investigadora principal, María Luisa Méndez (COES, IEUT-PUC) y el investigador Modesto Gayo (COES, UDP) se adjudicaron Fondecyt regular; mientras que Daniel Miranda (COES, PUC), Gloria Jiménez-Moya (COES, PUC), Nicolás Angelcos (COES, UChile), Pablo Pérez Ahumada (COES, UAH) y Aldo Madariaga (COES, CEAS UMayor), se adjudicaron Fondecyt de iniciación.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) es el principal fondo público que otorga la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que tiene por objetivo incentivar la investigación científica chilena, desde las Ciencias Naturales y Exactas, las Tecnologías, y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Fondecyt Regular

N°1191440, “Repertorios culturales, trayectorias socio-espaciales y política: Sobre la fragmentación y conflicto posicional en la clase media alta en Chile”, a cargo de María Luisa Méndez (COES, IEUT/PUC),  y co-investigador Modesto Gayo (COES, UDP).

En continuidad con el proyecto Fondecyt 1140136, “Clase media alta en Chile: Sobre las viejas y nuevas formas de reproducción de clase” y luego del trabajo realizado en el libro “Upper Middle Class Social Reproduction: Wealth, Schooling and Residential Choice in Chile” (Méndez y Gayo, 2018), el presente proyecto busca profundizar en el estudio de las dinámicas de fragmentación de la clase media alta en Chile, explorando cómo los procesos de reproducción de la posición de clase y la diferenciación política y cultural se entrelazan en la vida cotidiana y dan lugar a fracciones diferenciadas que cohabitan, pero también se encuentran en tensión al interior de este segmento social.

Para ello, se propone aplicar una encuesta que hace seguimiento de prácticas de reproducción social a este segmento al mismo tiempo que aborda en profundidad los repertorios político-valóricos de la clase media alta en Santiago. La encuesta incluye procesos de expansión urbana de las clases medias altas, a saber: periurbanización (Huechuraba y Colina), gentrificación y densificación (Santiago y Ñuñoa). De este modo, la encuesta se realizará en nueve comunas de la Región Metropolitana. Cinco de ellas cuentan con una alta concentración de grupos altos (sobre el 30%) y fueron incorporadas en el Fondecyt previo: Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Providencia, y con otras cuatro donde esta concentración es menor pero ha incrementado, es decir, Santiago, Ñuñoa, Colina y Huechuraba. Para ello se aplicará una encuesta a una muestra cuyo N aproximado es de 800 casos.


1190094, “Comparación espacio-temporal de la participación cultural y el gusto del caso chileno”, a cargo del investigador Modesto Gayo (COES, UDP), y co-investigadora, María Luisa Méndez (COES, IEUT/PUC).

En esta investigación se busca determinar las características de la práctica (gusto y sobre todo participación) cultural en Chile desde una perspectiva tanto temporal, es decir, la práctica hoy en relación a su pasado, como territorialmente comparada, esto es, la práctica de un individuo situado espacialmente, entendiendo por ello su contexto comunal, para las comparaciones dentro de Chile, y su contexto internacional, latinoamericano y mundial o global. Para ello se analizarán las encuestas nacionales de cultura, realizadas el año 2004-2005 y el año 2017, donde se abordarán tres temáticas: el cambio de los gustos, especialmente en la música; los cambios en la intensidad participativa, que permita entrar en diálogo con la política cultural; y los cambios en la valoración de los diferentes géneros musicales en relación a su legitimidad o estatus social.

Y desde una perspectiva interterritorial, se trabajará en torno a tres niveles: comunal dentro de Chile, latinoamericano, donde se estudiará el conjunto de la región mediante la encuesta Latinobarómetro 2012-2013, la cual incluye 18 países; y “mundial” o “global” que incluye a países de varias regiones del mundo: Europa, Australia, el Extremo Oriente, también casos de Latinoamérica, entre otros, haciendo uso de la encuesta ISSP 2007. En el caso de la comparación temporal, se realizará análisis de cohortes, mientras que, en la comparación interterritorial, se espera hacer uso de regresiones lineales y logísticas, con la particularidad de utilizar modelos multinivel, en los cuales los cálculos de los errores en las ecuaciones incluyen un residuo que es calculado en base al promedio de los niveles territoriales respectivos.

 

Fondecyt de iniciación

N°11190508, “Participación ciudadana juvenil: entre la reproducción social y la socialización política», Fondecyt de iniciación a cargo de Daniel Miranda (COES, PUC).

A partir de la pregunta, ¿cuáles son los factores y mecanismos que explican la transmisión intergeneracional de la desigualdad política?, se analizará el rol que cumplen las características socioeconómicas y las prácticas de socialización política de la familia para el desarrollo de diferentes tipos de participación ciudadana que manifiestan los jóvenes, tales como participación formal, participación activista y/o participación comunitaria. Adicionalmente, se evaluará la estabilidad o cambio de estas fuentes de socialización en diferentes momentos del desarrollo juvenil. De esta manera, se estudiará la asociación entre las condiciones socioeconómicas de origen familiar con los diferentes tipos de participación de la siguiente generación, el rol mediador que tienen las prácticas de socialización política de la familia y el estatus adquirido por los jóvenes a través de la socialización familiar; y también, la estabilidad que tienen dichos procesos.

Para la realización de este proyecto, se trabajará con el Estudio Internacional de Formación Cívica y Ciudadana (ICCS) 2016 y el estudio de formación ciudadana de la Agencia de la Calidad de la Educación, aplicado el 2017, ambos dirigidos a jóvenes de 8vo básico. Junto con ello, se propone levantar un “Estudio Panel de Participación Ciudadana Juvenil”, con una muestra representativa de jóvenes ciudadanos entre 18 y 25 años, que permitirá evaluar el modelo en grupos etarios diferentes. Adicionalmente, se propone evaluar longitudinalmente a los jóvenes durante el año uno y el año tres del proyecto, para capturar el cambio en las condiciones sociopolíticas de los jóvenes y en qué medida persisten los efectos de la socialización política familiar y/o las condiciones socioeconómicas de la familia.


N°11191148 “Actuar ante el prejuicio: Las motivaciones que subyacen al castigo de transgresiones sexistas”, a cargo de Gloria Jiménez Moya (COES, PUC).

Este proyecto investiga desde la psicología social el prejuicio hacia la mujer o sexismo, con el objetivo de comprender en mayor medida las motivaciones de las personas para castigar el prejuicio sexista. A partir de la pregunta, ¿qué lleva a las personas a castigar a los transgresores sexistas, aún cuando esta conducta inapropiada no va dirigida hacia ellas y aún cuando supone un costo social relevante? se estudiará el prejuicio tomando en cuenta la importancia de las demandas sociales actuales referidas a la igualdad entre hombres y mujeres, así como el rol tan importante que cumplen los testigos de situaciones de prejuicio.


N°11190211. “¿Del protagonismo a la abstención? Estudio sobre participación política en barrios populares del Gran Santiago”, a cargo de Nicolás Angelcos (COES, UChile).

A partir de la pregunta: ¿cuáles son las prácticas de participación política (institucional o contenciosa) que se despliegan en los barrios populares (poblaciones o villas construidas desde la década de 1980) y qué significados le atribuyen residentes y actores políticos?, Angelcos trabajará en 1) Caracterizar las prácticas de participación política (institucional o contenciosa) que se despliegan en barrios populares; 2) Comprender el significado que los residentes atribuyen a la participación política (institucional o contenciosa); 3) Identificar las interpretaciones de los actores políticos sobre la participación política (institucional o contenciosa); 4) Identificar la relación entre participación política institucional y contenciosa.

A partir de una sociología crítica de la obra de P. Bourdieu, esta investigación se centrará, más que en las disposiciones de los individuos (Bourdieu, 2012), en las interpretaciones y evaluaciones que orientan su comportamiento político (Boltanski & Thévenot, 1991; Lamont, 2002; Boltanski, 2009). Así, la principal fuente de información será la entrevista en profundidad (80), la que será complementada con un análisis de prensa (El Mercurio y La Tercera) y con un análisis estadístico espacial de la participación electoral. Para el estudio, se seleccionaron las poblaciones Santo Tomás (La Pintana) y Bajos de Mena (Puente Alto) por ser representativas de dos períodos importantes en la conformación de la periferia metropolitana. Se espera, con este estudio, lograr caracterizar la participación política en barrios populares, identificando los significados que tanto residentes como actores políticos le atribuyen al fenómeno.


N°11190229: “Determinantes institucionales y políticos del conflicto entre empresarios y trabajadores: los casos de Argentina y Chile en perspectiva comparada”, Fondecyt de iniciación a cargo de Pablo Pérez Ahumada (COES, UAH).

Este proyecto busca estudiar los patrones de conflicto objetivo (pautas de actividad huelguística) y subjetivo (percepciones de conflicto) en dos países de América Latina: un país de tradición “corporativista” (Argentina) -es decir, favorece el poder de los sindicatos, por ejemplo, incentiva la afiliación a sindicatos y la negociación colectiva centralizada- y un país cuyas leyes laborales comparten los aspectos centrales del modo “pluralista” o liberal (Chile) -donde la negociación colectiva es descentralizada, es decir, ocurre a nivel de empresa, las instancias tripartitas son débiles y los sindicatos, aunque más débiles y fragmentados, son más proclives a adoptar estrategias de “militantismo económico” a fin de obtener incrementos salariales.

Esta investigación busca explicar las variaciones en el conflicto entre trabajadores y empresarios en Argentina y Chile, a partir de un análisis comparado de los factores institucionales (regulaciones laborales) y políticos (relación entre partidos y movimiento sindical) que lo configuran. A partir de una base de datos construida exclusivamente para esta investigación, se estudiará cuantitativamente la manera en las regulaciones laborales y los regímenes políticos predominantes en los países explican las variaciones en la actividad huelguística y en las percepciones de conflicto. En esta fase cuantitativa se analizarán Argentina y Chile, así como más de 40 países de Latinoamérica y Europa para los cuales se recolectará información. Junto a esto, se estudiará cualitativamente, en profundidad, los casos de Argentina y Chile, poniendo especial énfasis en las diferencias que existen entre sus normativas laborales y en las pautas de interacción entre sindicatos y partidos de centroizquierda desde 1990 hasta el presente.


N°11190487. «La política de la formación de habilidades en América Latina: el rol de los empresarios y las instituciones coordinadoras en la educación técnica», a cargo de Aldo Madariaga (COES, CEAS/UMayor).

Se plantea que la existencia de instituciones de coordinación de intereses afecta tres aspectos de la participación política de las empresas en la formación de habilidades: 1) la política de la demanda de habilidades, 2) la política de participación empresarial en la formación de habilidades sistemas, y 3) la política de influencia empresarial en las políticas de formación de habilidades. Estas diferencias se traducen en sistemas de formación de habilidades con diferentes orientaciones, ya sea productivistas (cuando la fuerte participación de las empresas se centra en la generación de habilidades para el desarrollo productivo y la innovación), o residual (cuando la débil participación de las empresas se traduce en sistemas de formación de habilidades diseñados como políticas sociales basadas en la asistencia para los pobres y desempleados).

Buscando responder, ¿cuál es el papel de las empresas en la formación de habilidades en América Latina?, y ¿cómo afectan las instituciones de coordinación de intereses la participación empresarial en la formación de habilidades en América Latina?, este proyecto busca hacer un análisis comparado entre Chile y en Brasil, en el período de 2000-2019, haciendo estudios de casos.  Este proyecto cuenta con la colaboración de académicos extranjeros en Brazilian (Universidade Federal Fluminense; Universidade de Sao Paulo) y universidades de EE. UU. (MIT).

Relacionados

[NOTA] Conoce los Cursos de Invierno 2019 que realizará el Magíster en Psicología mención Psicología Social

COES

[RESULTADOS ENCUESTA] Percepciones y creencias de las élites económica, política y cultural de Chile

COES

[COLOQUIO] Conflictos Territoriales. «Protestas en ciudades de Chile» y «Despoblación y abandono de la España rural»

COES
COES