COES
CEPR Divulgación Notas

[DIVULGACIÓN] Ricardo Rivas: “Es clave que los niños/as accedan a la estimulación temprana hoy, para que puedan cumplir las siguientes etapas de la vida con éxito”

A partir de un modelo de herencia y otro de socialización, el artículo “Factores hereditarios y sociales que explican la desigualdad en las habilidades tempranas: el caso de los niños chilenos”, a cargo del investigador COES Ricardo Rivas, busca determinar qué factores explican la desigualdad en las habilidades tempranas de los niños/as, y cuáles son sus efectos si éste vive en un hogar pobre o no pobre. Para ello, Rivas utilizó mediciones directas de las habilidades y rasgos cognitivos de los niños/as y de sus madres. El artículo fue publicado en la Revista CEPAL (CEPAL Review) no. 128,  en agosto de 2019.

Por Constanza Pérez Verdugo

Para estudiar cómo influye la herencia y la socialización en las habilidades cognitivas de los niños y niñas, el sociólogo Ricardo Rivas analizó datos de panel correspondientes a la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI). Específicamente, utilizó datos de una muestra representativa de 13.895 niños/as chilenos nacidos entre 2004 y 2009, los cuales fueron evaluados a partir de la prueba del Inventario de Desarrollo Battelle –diseñada para ser implementada a niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad, y evaluar su nivel de desarrollo en habilidades cognitivas y no cognitivas.

Para estimar los modelos de herencia y socialización, se emplearon regresiones logísticas binarias. Este tipo de modelos estadísticos permite evaluar una variable dependiente de respuesta dicotómica (dos atributos). En este caso, la variable dependiente de interés fue el nivel de habilidad, diferenciando entre niños/as con habilidades normales y niños/as con habilidades deficientes en cuanto a sus puntuaciones en la prueba de Battelle. Como variables independientes se consideraron el entorno y actividades de estimulación, la edad y educación de la madre, las habilidades verbales y númericas de la madre, si el padre biológico vive con el niño/a, si la madre tuvo un embarazo de alto riesgo, el peso del niño/a al nacer y si el hogar es pobre.

Entre los principales hallazgos reportados, se estima que un niño/a pobre cuya madre tiene habilidades verbales deficientes es tres veces más propenso, en promedio, a tener un bajo nivel de habilidades cognitivas y no cognitivas, que un niño/a cuya madre presenta habilidades suficientes. Sin embargo, esta brecha se reduce significativamente dentro del grupo de niños/as no pobres. Aquí, los/as niños/as cuyas madres tienen un nivel de habilidades verbales insuficiente son dos veces más propensos a tener un bajo nivel de habilidades cognitivas y no cognitivas, que sus pares cuyas madres tienen un nivel de habilidades suficiente

Adicionalmente, el estudio muestra que el nivel educacional de la madre también influye como canal de transmisión, aunque particularmente en los hogares no pobres. En efecto, en estas condiciones, un niño/a cuya madre terminó la escuela secundaria tiene el doble de probabilidades, en promedio, de tener un bajo nivel de habilidades cognitivas y no cognitivas que un niño/a cuya madre sí completó dicho nivel educativo. En los hogares no pobres, por su parte, la estimulación temprana es significativa para incrementar las posibilidades de desarrollo de habilidades. De acuerdo con esto último, el estudio señala que: “La pobreza no solo es una condición muy difícil de revertir, también es una situación que obstaculiza las acciones dirigidas a romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad (…) Los niños/as pobres necesitan urgentemente entornos estimulantes que puedan mitigar el condicionamiento genético”.

Para Rivas, de hecho, es clave que las políticas públicas se direccionen en la intervención de los y las niñas. En sus palabras: “En Chile el nivel socioeconómico es muy relevante porque te permite acceder a ciertos servicios claves para la estimulación (…) en una sociedad tan mercantilizada, donde la calidad de los servicios depende del dinero que tengas, las entidades públicas son quienes debieran suplir e intervenir tempranamente en niños y niñas, a nivel de consultorio”. Argumenta que es prioridad invertir en primera infancia, “es la inversión más eficiente y, según los economistas, la que tiene mayor retorno, mientras más tempranamente se invierta el retorno va a ser mayor, en cambio, mientras más tarde del ciclo de vida se haga, el retorno será menor. Por lo tanto, desde el punto de vista de la eficacia, y también ético y político, es clave que los niños y niñas accedan a la estimulación temprana hoy, para que puedan cumplir las siguientes etapas de la vida con éxito”.

En suma, a partir de los modelos estudiados, se puede concluir que existe una asociación tanto de los aspectos hereditarios como sociales en las habilidades tempranas de los niños/as. Es fundamental subrayar, de todas formas, que los aspectos hereditarios importan en especial en contextos de precariedad, y las habilidades de la madre tienen un efecto en las habilidades del niño/a, tanto en los hogares pobres como no pobres, siendo más explicativas en el caso de los hogares pobres. Esto no ocurre en el caso del nivel educativo y estimulación temprana cuyos efectos son más focalizados. En el grupo de niños/as pobres urge la necesidad de desarrollar políticas que se enfoquen en fomentar la estimulación cognitiva y la educación temprana.

Rivas, R. (2019). Factores hereditarios y sociales que explican la desigualdad en las habilidades tempranas: el caso de los niños chilenos. CEPAL Review.

VER ARTÍCULO

Relacionados

[NOTA] Sesión de póster Conferencia COES 2017

COES

[NOTA] COES y Universidad Alberto Hurtado presentaron el «Informe de Huelgas Laborales en Chile 2020” realizado por el OHL

Macarena Salvo

[NOTA] Investigadores COES organizaron seminario internacional en la Universidad de los Lagos

COES
COES