COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Camila Vallejo y destacados académicos nacionales protagonizaron seminario sobre proyecto de #40Horas

Este viernes se realizó el seminario “Debate por las 40 horas: Visiones desde las ciencias sociales” en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, evento que contó con una gran asistencia de público para escuchar a diferentes personalidades discutir sobre este tema, el que se ha posicionado fuertemente en la agenda política y comunicacional del país.

El primero en tomar la palabra fue Pablo Pérez, investigador COES y académico de la Universidad Alberto Hurtado, quien comentó que el debate de las últimas semanas en torno a este tema «no ha sido fructífero, ya que hay sectores que no quieren elevar el debate».

Dentro de su reflexión, Pérez indicó que la reducción de 48 a 45 horas realizada en el año 2005 pasó por el mismo tipo de argumentación en contra: «La CPC planteaba que un proyecto de esa naturaleza, lo que iba a ser sería reforzar sesgos antiempresariales en el país, al mismo tiempo que iba a tener una incidencia negativa en el crecimiento económico. Si uno compara ese tipo de guión con lo que uno escucha ahora, uno observa que los argumentos son los mismos».

Luego fue el turno de Camila Vallejo, diputada del Partido Comunista y una de las autoras de este proyecto de ley, quien presentó algunos de los antecedentes jurídicos que sustentan la idea, pasando por tratados internacionales ratificados por Chile, así como también revisando qué cambios se realizarían en el código del trabajo y los resguardos que se han tomado para que no se considere inconstitucional.

«No es un proyecto que salga por generación espontánea. No surge de una idea abstracta en el aire. Hay elementos históricos. Esto es un debate histórico, fundamental de la lucha sindical», indicó la parlamentaria en el comienzo de su exposición.

Claudia Mora, académica del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la Universidad Mayor, añadió la dimensión de género a esta discusión. En esa línea, indicó varios factores a considerar dentro de la discusión laboral: las mujeres siguen siendo asociadas al trabajo reproductivo, además de asuntos de larga data como el doble trabajo que muchas deben realizar (remunerado y en el hogar) y la diferencia salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo.

«Los bajos salarios que recibimos las mujeres no se justifican, no justifican la salida del hogar. Tener una larga jornada para luego continuar con una carga doméstica. De hecho, las mujeres que trabajan remuneradamente se desplazan menos que los hombres. Eso quiere decir que trabajan más cerca de sus casas para reducir los tiempos fuera, lo que también limita sus posibilidades de empleo», comentó la investigadora.

Aldo Madariaga, investigador COES y parte del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, dedicó parte de su presentación a revelar algunos de los argumentos erróneos que históricamente se han ocupado en contra de estas políticas públicas, añadiendo también parte de su investigación de investigación en torno a la comparación de la cantidad de horas trabajadas y productividad entre diferentes países del mundo.

Sobre el caso de Irlanda, donde tienen alta productividad y horas de trabajo, señaló que era un paraíso fiscal que no debería ser considerado en comparativas de este tema. Sí está el caso de algunos países nórdicos, los que destinaron grandes cantidades de recursos para el perfeccionamiento de su personal, así como también el fortalecimiento de la educación técnica.

Finalmente fue el turno del psicólogo laboral Álvaro Soto, quien añadió la dimensión cultural al debate. «Quiero sostener una idea fundamental en esta presentación, tiene que ver con que el proyecto de ley y el tema de debate de la reducción de la jornada de trabajo se inserta en un espacio de lo conflictivo a nivel de las subjetividades, tanto colectivas como individuales, lo que nos pasa a cada uno y una de los trabajadores. El debate de la reducción de las horas de trabajo es no es fácil a nivel de la persona».

«En Chile, la organización de los procesos productivos no es en grandes empresas, sino con que las organizaciones son redes de organizaciones donde el trabajo manual y el trabajo más precario suele subcontratarse en organizaciones periféricas. Quienes hacen el trabajo obrero son de empresas periféricas, con condiciones menos ventajosas», añadió.

Posterior al evento, Camila Vallejo señaló que este tipo de instancias de debate con académicos de las ciencias sociales son valiosos ya que tienen una «total importancia, ya que una de las cosas que permite hacer transformaciones en Chile no es solo la discusión institucional y legislativa de los partidos o los parlamentarios, sino que la discusión y el debate social».

«No hay avance en materia de derechos laborales, sociales, económicos o culturales que no sean de la mano del empuje de las organizaciones y de la sociedad civil, quienes han tomado conciencia de la necesidad de cambios. Entonces, estas instancias de charlas, seminarios y debates en las universidades, escuelas y territorios es cuando se generan los cambios cualitativos necesarios para que las transformaciones se produzcan», sentenció la diputada.

Foto: UAH

Relacionados

Convocatoria Prácticas Profesionales en el Observatorio de Conflicto Social de COES

COES

Investigador patrocinado de COES, Hernán González Quitulef se adjudica beca ANID de pasantía para investigación doctoral

COES

[PRENSA] Una ola de solidaridad se abre paso en el país para enfrentar la pandemia

COES
COES