Publicado en El Mercurio
Un inédito informe analizó cómo se vive esta forma de acoso en el país, segmentado por cuatro generaciones: baby boomer, X, millennial y Z.
En Chile, el 37% de las personas ha sufrido bullying alguna vez, cifra que se eleva hasta el 48% en el caso de los menores de 35 años, es decir, aquellos que pertenecen a las generaciones Z y millennial.
Los datos los arroja el estudio “El Chile que viene”, desarrollado por la empresa Cadem. Se trata de una serie de investigaciones que, según la compañía, buscan comprender el cambio que está viviendo el país desde una mirada generacional.
En el caso de este especial sobre bullying, la empresa encuestó a 1.581 chilenos mayores de 13 años, de todos los niveles socioeconómicos y todas las regiones del país. Así, recogieron una muestra representativa de cuatro generaciones (Z, «millennial», X y «baby boomer»), considerando unas 400 personas de cada grupo.
Si bien el primer capítulo sugiere que el matonaje es transversal, ya que afecta a las cuatro generaciones estudiadas, este también indica que el problema es más común entre las poblaciones más jóvenes.
“Ese resultado es probable porque estas generaciones están más conscientes del hecho. Quizás generaciones más antiguas no categorizaban ciertas acciones como
Mauro Basaure, director del Doctorado en Teoría Crítica y Social de la U. Andrés Bello, concuerda: “La generación Z y los millennials son mucho más sensibles al tema porque han sido educados al respecto —comenta—. Quizás no es que haya más bullying que antes, sino que puede haber una sobrerrepresentación por sensibilidad”.
En el colegio
Del trabajo también se desprende que el 34% de las personas le contó a alguien ser víctima de bullying (el 74% a un familiar) y que solo el 15% denunció lo que sufrió.
Para Karen Thal, gerente general de Cadem, las cifras preocupan.
“Significa que entre 6 y 7 de cada 10 jóvenes viven estos episodios en total soledad (…). Estas cifras deben alertarnos sobre la importancia de acelerar y fortalecer los programas de prevención de bullying en los colegios, que si bien se están trabajando, parecen estar siendo insuficientes”, comenta la ejecutiva.
Lo dice porque el estudio también sugiere que el colegio se constituye como el principal lugar donde se presenta el problema. A la pregunta “¿Dónde has sufrido bullying?”, el 91% de los encuestados dijo que en el colegio —la cifra se eleva al 99% en el caso de millennials y generación Z —; 19%, en el trabajo, y 17%, en la familia.
Para Basaure, los resultados representan un “enorme desafío”.
“Vemos que hay bullying en todas partes, pero sabemos que hay factores que lo pronuncian, como la jerarquía, y el tema es que los colegios tienen una lógica de autoridad, entonces es una situación perfecta para que se den este tipo de comportamientos, incluso hacia los profesores, cosa que no se habla mucho”, dice el académico.
Huepe coincide en que el hallazgo sugiere un reto para estas instituciones.
“Los jóvenes de hoy cuestionan la disciplina y actúan desde la razón y la argumentación y, quizás, es desde allí desde donde se debería abordar el tema, y no desde la norma”, precisa.
Basaure agrega que, dado el bajo porcentaje de denuncias, habría que pensar en la creación de mecanismos para pedir ayuda.
“Podría ser una especie de línea telefónica de emergencia al que las personas puedan acudir al ser víctima de bullying . La idea es facilitar la denuncia que vemos que es baja”, comenta el académico.
Otro hallazgo del estudio es que el 56% de los consultados asegura que este tipo de acoso le afectó mucho. En el caso de los millennials, el porcentaje llega al 64%.
A su juicio, el bajo porcentaje de denuncias podría ser un riesgo.
“Se podrían ir generando patologías al vivir situaciones estresantes y que te causan miedo —explica—. Pueden partir como ansiedad, pero si se mantiene en el tiempo pueden generar estrés postraumático o depresión”.
“El estudio da como para pensar, porque hay una evidencia de que un porcentaje de la población ha sido maltratada y se necesita hacer más estudios para ir a buscar datos que puedan darnos luces de la salud mental en el país”, puntualiza.
Segmentos:
Z: entre 13 y 21 años
Millennials: entre 22 y 35 años
X: entre 36 y 51 años
Baby boomers: entre 52 y 71 años