El pasado 5 de septiembre, se realizó la segunda sesión de la Escuela de Dirigentas en Temáticas Socioambientales y Territoriales correspondiente al año 2019, dirigida a 35 dirigentas mujeres de zonas rurales de la Región Metropolitana. En esta ocasión, Nicolás Angelcos (COES / UChile) y Adriana Henríquez (FUSUPO), retroalimentaron los resultados de un taller sobre liderazgo femenino, enfocado en la participación, la acción colectiva y la participación política femenina.
La Escuela de Dirigentas en Temáticas Socioambientales y Territoriales, a cargo del Observatorio Desigualdades de la Universidad Diego Portales, de la Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO) y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), busca fortalecer los liderazgos y las redes de las dirigentas mujeres de zonas rurales de la Región Metropolitana. Para ello, han organizado una serie de talleres de formación, los que tienen por objetivo potenciar las habilidades y el liderazgo de las mujeres dirigentas, con el fin de incidir en los procesos de toma de decisiones y en políticas públicas en materia ambiental.
El taller “Liderazgos femeninos” se desarrolló el 5 septiembre en la Fundación para la Superación de la Pobreza, y contó con la participaron y retroalimentación del sociólogo Nicolás Angelcos, investigador COES y académico de la Universidad de Chile, y de la psicóloga Adriana Henríquez, directora del área de Desarrollo Organizacional de la FUSUPO. En este espacio, se trabajó en torno a subjetividad participativa, acción colectiva y participación política femenina; a partir de diversas actividades de enseñanza-aprendizaje, donde se entregaron herramientas orientadas a consolidar y fortalecer las relaciones interpersonales, el trabajo colaborativo y las alianzas entre las organizaciones.
Para Angelcos, la relevancia del taller se debe a que las dirigentas “logran reconocer la existencia de una experiencia colectiva de vulnerabilidad y organización liderada por mujeres”. Además, señala que el trabajo de la Escuela se enfoca en identificar “aquellas características particulares del liderazgo femenino -que forman parte del saber práctico de las dirigentas- y potenciarlo. En este sentido, permite amplificar la voz de un grupo organizado de la sociedad doblemente invisibilizado, tanto por su condición de pobreza como por ser mujeres”.
Por su parte, Katherine Pérez Carvacho, dirigenta de la localidad de María Pinto, señala que este tipo de capacitaciones las ayuda a empoderarse y cuidarse entre ellas mismas. Así también, las ayuda a mantenerse de pie, ya que: “yo puedo ser un líder activo, pero no puedo enfermarme por eso, ni psicológicamente, ni físicamente, entonces también el líder tiene que tener la conciencia de no perder los puntos de equilibrio (…)”.
La Escuela de Dirigentas comenzó en 2018 con 27 mujeres de las localidades de María Pinto, Alhué, Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla e Isla de Maipo y se realizaron 3 talleres de formación. Este año, se incorporaron dirigentas de la localidad de Isla de Maipo, aumentó a 35 el número de mujeres participantes; y se contempla la realización de 4 talleres, el último de ellos en la localidad María Pinto.