COES
Divulgación Notas

[DIVULGACIÓN] Sofía del Río: “Las cuotas electorales tienen que ir acompañadas de cambios en políticas multisectoriales que garanticen los cambios culturales”

¿Cómo se expresa la desigualdad de género al interior de los partidos políticos en Chile? La politóloga becaria COES, Sofía del Río, responde a esta pregunta en su tesis de magíster en Ciencias Sociales mención en Sociología de la Modernización en la Universidad de Chile, donde analiza la percepción que tienen los actores políticos y sociales sobre los efectos de las cuotas en la equidad de género. Esta tesis fue dirigida por Emmanuelle Barozet (UChile / COES) y co-tutoreada por Sofía Donoso (UChile / COES). Además, esta investigación se enmarca en el Fondecyt Nº1160984 “Las instituciones informales en medio de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016-2019)”, a cargo de Emmanuelle Barozet, y de los co-investigadores: Vicente Espinoza, Kirsten Sehnbruch y Peter Siavelis.

Por Constanza Pérez Verdugo

La Ley 20.840, tuvo por objetivo sustituir el sistema electoral binominal en las elecciones parlamentarias por uno proporcional inclusivo; y, junto con ello, establecer que ningún sexo pueda superar el 60% de la nómina de candidatos y candidatas por partido político en dichas elecciones. Esta investigación da cuenta cómo se expresa la desigualdad de género al interior de los partidos políticos, cuáles son las percepciones de los actores políticos y de la sociedad civil en las estrategias de los partidos por fomentar la equidad de género después de la ley, y cómo dichos actores evalúan la contribución de esta ley. Para ello, la tesista trabajó en base a 23 entrevistas a actores políticos y de la sociedad civil utilizando la técnica de análisis de contenido.

Si bien, la implementación de la Ley 20.840, aumentó la representación de las mujeres en el Congreso en 2017, estas siguen siendo una minoría en los cargos del poder ejecutivo sujetos a elección popular. Hay evidencia que muchos partidos políticos presentaron candidatas ficticias en sus listas para cumplir con la legislación y con el fin de no perjudicar la elección de candidatos hombres emblemáticos y alianzas electorales”. De hecho, muchas listas fueron con candidatas de relleno, el SERVEL las corregía, las devolvía y los partidos políticos incluían otros nombres; y en la segunda revisión, el SERVEL no se examinaba que fueran candidatas reales y las dejaba pasar (…)”, explica del Río. En este sentido, Renovación Nacional fue el partido que tuvo más candidatas electas, “porque entendió el espíritu de la ley, buscó poner candidatas verdaderamente competitivas y no se improvisó a última hora, que fue lo que seguramente le pasó al resto de los partidos”.

En línea con lo anterior, los actores de la sociedad civil señalaron la necesidad de incorporar la fiscalización ciudadana, más allá de la ejercida por el Servicio Electoral (SERVEL), donde estos podrían cooperar en su fiscalización. Otras recomendaciones que recoge esta investigación es que debe existir una revisión más exhaustiva de las listas por parte del SERVEL, sancionando a aquellos partidos que en una segunda revisión presenten candidatas ficticias; y que el financiamiento público se realice antes de la elección de las campañas políticas y no solo como incentivo posterior, ya que la principal desigualdad se representa en el financiamiento de las campañas, donde los hombres reciben mayor financiamiento, tanto de los privados como de los mismos partidos políticos.

Al respecto, Espacio Público, a través de su plataforma Lupa Electoral, concluye que, en el total de aportes, los candidatos hombres reciben en promedio, prácticamente, el doble de aportes que las mujeres, siendo 1.9 en la Cámara de Diputados y de 2.18 en el Senado. La publicidad dirigida a candidatos hombres en el Senado, es casi 4 veces los recursos que se le otorgan a las mujeres. El financiamiento desde los partidos políticos es similar, donde los candidatos a diputados obtienen un 40% más que las mujeres, y en el caso de los candidatos al Senado, un 66% más.

Desde la literatura se ha argumentado que los hombres han estado históricamente ligados al ámbito público, mientras que las mujeres al privado, así: “muchas mujeres al momento de ingresar a la política son cooptadas por los liderazgos de los hombres. Como los partidos políticos tienen un ambiente muy masculino todavía hay prácticas donde las mujeres sirven el café”, explica Sofía. Para ella, los partidos políticos mantienen estructuras que limitan la participación de la mujer, ya que son “muy machistas y los estereotipos de género están arraigados en la cultura política”.

Por último, cabe señalar que la actual legislación está diseñada como una ley transitoria, con durabilidad hasta el 2029, “las cuotas electorales tienen que ir acompañadas de políticas multisectoriales que garanticen los cambios culturales”, explica del Río y agrega que: “no se saca nada con hacer esto si no se acompaña de cambios culturales para eliminar los estereotipos de género. Se necesita una política a nivel de Estado que busque contrarrestar que las mujeres todavía ganan menos que los hombres, que las mujeres tienen más dificultades para acceder a la educación que los hombres (…)”. Al respecto, señala que, al haber más mujeres electas, se discute y se visualizan más aquellos temas que tienen que ver con equidad de género dentro del parlamento. En este sentido, “hay una permeabilidad hacia los temas de equidad de género, y que sin la presencia de mujeres no habría una sensibilización al respecto”.

Del Río, S. (2019). Ley de partidos políticos en Chile: percepción de los actores políticos y sociales sobre sus efectos en la equidad de género (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago.

Ver tesis

Relacionados

Carolina Stefoni fue elegida como editora asociada de la revista Identities

COES

[NOTA] Investigador COES Ernesto López en intensa agenda en Inglaterra

COES

[NOTA] Ève Chiapello presentará en coloquio «Control y resistencia en las organizaciones: perspectivas críticas de la gestión»

COES
COES