Pablo Pérez Ahumada, investigador postdoctoral COES y académico de la Universidad Alberto Hurtado, presentó un artículo de su autoría en la versión 2019 del Annual Meeting de la American Sociological Association.
Este artículo lleva por título «Labor movements in global context», en el cual se muestran los resultados de su investigación postdoctoral nombrada «Class politics, associational power, and labor policy continuity in Chile», en la cual analizó la reforma laboral llevada a cabo durante el gobierno de Michelle Bachelet y los motivos por los cuales no se ha modificado el Plan Laboral de 1979.
Según el abstract de su investigación, el trabajo «propone interpretación basada en la noción de clase y poder asociativo. Se centra en las vías en las que las dos organizaciones basadas en clase -la Condeferación de Producción y Comercio (CPC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)- organizan y actúan colectivamente para defender los intereses de sus clases e influir en las interacciones con actores del Estado en el proceso legislativo».
«El artículo propone que el factor principal relacionado a la continuidad de las políticas laborales en Chile es la disparidad entre los poderes asociados de los capitalistas y los trabajadores. Esta disparidad es observada, por ejemplo, en la mayor fuerza de los empleadores para unificar toda la clase e intereses intersectoriales frente a frente con los gobiernos reformistas y, como resultado de eso, en su mayor capacidad para influir en la toma de decisiones. En adición al análisis en profundidad del caso chileno, pruebo este argumento examinando experiencias de reformas pro-trabajadores exitosas en otros países de América Latina, tales como Argentina y Uruguay», añade Pérez.
Este congreso se realizó entre el 10 y el 13 de agosto en Nueva York, evento en el cual se desarrollaron más de 600 sesiones y participaron casi 3.000 publicaciones de 4.600 investigadoras e investigadores.