COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Becario COES expuso en Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política en México

Vicente Inostroza, becario COES y estudiante del Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó de la última versión del Congreso Latino ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política) realizado en Monterrey, México.

En aquel evento internacional, Inostroza expuso dos trabajos: «Territorio y Participación Política. Incidencia de factores residenciales georreferenciados en las áreas metropolitanas de Chile» y «Molestos y Segregados en la Ciudad. La comprensión del malestar urbano y su relación con la segregación urbana en el Gran Santiago».

El primero de ellos es un estudio que «busca analizar las variables socio-espaciales de carácter residencial que inciden en la participación convencional (elecciones) y no convencional (marchas, huelgas y firmar petitorios) para las tres áreas metropolitanas de Chile (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción) durante el año 2016», el que fue realizado en conjunto con María José Bravo y Yohanna Astudillo, ambas investigadoras del Observatorio Político Electoral de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.

Respecto del segundo, se trata de una investigación que tiene por objetivo el «comprender el malestar urbano, entendida en clave socio-espacial del malestar social y político, como consecuencia segregación socio-económica (proximidad espacial) y funcional (accesibilidad), y dicho malestar como causa de la segregación relacional (confianza con vecinos) y simbólica (estigmatización de los barrios)». Este trabajo corresponde al primer avance de su tesis de magíster, la que tiene a Felipe Link -investigador COES y académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile- como tutor y profesor guía.

Las dos presentaciones se encuentran basadas en trabajos que utilizaron los datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), encuesta panel realizada por COES.

Según Inostroza, los trabajos fueron muy bien recibidos «por parte de los asistentes, no solo por su contenido, sino que también por el tremendo aporte que brinda ELSOC desarrollada por COES. Por un lado, varios investigadores latinoamericanos de Espacio ALACIP quedaron muy interesados en la inclusión de variables georreferenciadas en una encuesta de opinión pública para analizar determinantes socio-espaciales en temas de interés para la ciencia política, incluso manifestando la intención de desarrollar redes con otros instrumentos de interés».

«Por otro lado, se destacó mucho el cruce de la dimensión urbana y fenómenos socio-políticos que se desarrolla en el avance de tesis de magíster, gracias al trabajo interdisciplinario usando las líneas Geografías del Conflicto y la Cohesión y Conflicto Político y Social que tiene COES y los diversos temas de interés que incluye la encuesta ELSOC. Además de exponer mis investigaciones, también traté de dar a conocer el buen trabajo que desarrolla el Centro, como la ELSOC-COES, en esta instancia académica», añadió.

Relacionados

[NOTA] En Chile ya hay más de un millón de departamentos y son el 17% de los hogares

COES

[NOTA] Con éxito se desarrolla Taller de Metodologías en P. Universidad Católica

COES

[NOTA] Con jornada de exposiciones en Barrio Yungay se cierra el SummerLAB DPU-COES

COES
COES