COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Escuela de dirigentas en temáticas socioambientales y territoriales propone una nueva agenda este 2019

Por segunda vez, se llevará a cabo la Escuela de dirigentas en temáticas socioambientales y territoriales, a cargo del Observatorio Desigualdades de la Universidad Diego Portales, de la Fundación para la Superación de la Pobreza y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Este año, se realizarán 4 sesiones de trabajo que buscan armar una agenda en torno a los desafios ambientales actuales. La primera, “Retomando el rumbo”, a realizarse el 1 de agosto, busca primero hacer una revisión de los logros y aprendizajes de la escuela realizada en 2018, que contó con la participación de 27 mujeres dirigentes pertenecientes a las comunas de Til-Til, María Pinto, Alhúe y San Pedro de Melipilla; y luego reunir las principales estaciones temáticas a partir de un taller participativo.

En esta segunda versión, se espera trabajar con 35 mujeres dirigentas de las mismas comunas y se incorporá la localidad de Isla de Maipo. La Escuela de Dirigentas busca fortalecer liderazgos y redes de mujeres de zonas rurales de la región Metropolitana que enfrentan problemas de contaminación y/o escasez de recursos naturales, en miras a promover la igualdad de género y la participación en los procesos de toma decisiones en materia medioambiental.

“Las mujeres son mayoritariamente quienes lideran en sus comunidades, en especial, en las causas de defensa de sus comunidades, tales como movimientos territoriales y causas medioambientales”, explica Macarena Salvo, encargada de comunicaciones de COES, y agrega: “nuestro país atraviesa por crisis medioambientales importantes y urge la coordinación de las organizaciones locales para la resolución de conflictos, en especial en las comunas rurales de la Región Metropolitana. Por esta razón, consideramos relevante generar una instancia de formación con perspectiva de género, un espacio seguro donde ellas puedan compartir sus experiencias y potenciar las redes de trabajo colaborativo entre dirigentas rurales de la región”.

PROGRAMA

Sesión 1. “Retomando el rumbo”

Jueves 1 de agosto, 10.00 a 16.00 hrs.
Sala 202 Facultad Psicología UDP

Sesión que busca visibilizar una agenda de trabajo participativo en torno a los desafíos ambientales actuales a partir de la recapitulación de los logros y aprendizajes obtenidos de la Escuela en su versión 2018 y la identificación/evaluación de temáticas clave a abordar durante la versión 2019.

Sesión 2. “Potencialidades y límites en la institucionalidad ambiental”

Jueves 5 de septiembre, Sala 202 Facultad Psicología UDP

Sesión que tiene como objetivo efectuar una revisión y ejercicio de  familiarización del marco legal ambiental existente en Chile, así como sus proyecciones en el corto y largo plazo (reforma al SEA, ley marco cambio climático, reforma APR), identificando los límites y oportunidades de los instrumentos regulatorios para la acción.

Sesión 3. “Liderazgos femeninos y gobernanza ambiental”

Jueves 3 de octubre, Sala 202 Facultad Psicología UDP

Sesión que busca identificar formas de liderazgo y organización posibles, que permitan a las participantes visualizar y proyectar su capacidad de incidencia en las políticas y toma de decisión en materia ambiental a escala comunal, regional e interregional.

Sesión 4 “Proyecciones y herramientas de autogestión”

Jueves 7 de noviembre, Localidad de Maria Pinto

Sesión que tiene como objetivo materializar y proyectar los aprendizajes de la Escuela a partir de la identificación herramientas concretas y planificación de acciones locales en el corto plazo y mediano plazo.

Relacionados

[NOTA] Cinco investigadores COES presentaron en el Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) en Viena

COES

[PRENSA] Vicente Espinoza: «Si se saca el principio de subsidiariedad de la Constitución se avanzará un gran paso»

[NOTA] Becario COES expuso en Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política en México

COES
COES