Entre el 18 y el 23 de julio, se llevo a cabo la Conferencia Internacional Subelt de Redes Sociales, que se realiza anualmente, organizada por Red Internacional para el Análisis de Redes Sociales (International Network for Social Network Analysis-INSNA), en Montreal, Canadá.
En esta instancia, presentaron sus trabajos de investigación los estudiantes patrocinados COES, Gabriel Otero, -quien fue asistente de investigación de la línea Geografías del Conflicto-, Guillermo Beck, Alejandro Espinosa-Rada y Francisca Ortiz.
Gabriel Otero, estudiante del doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Amsterdam y patrocinado por la investigadora principal de COES María Luisa Méndez, presentó el primer capítulo de su tesis doctoral, titulado “Social class and inequality in social capital in Chile”, que trata sobre la distribución del capital social en Chile.
En este estudio, Otero empleó un indicador de «clase» que combina medidas de educación, ingresos y situación laboral, combinado con el contexto socioeconómico. Para ello trabajó con el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) de COES, donde muestra que la clase media alta tiene acceso a más contactos, más ricos y más variados, en términos de prestigio laboral de éstos. Estos hallazgos muestran cómo las redes sociales y los recursos sociales dividen la “clase social” en Chile.
Por su parte, Guillermo Beck, patrocinado por Juan Carlos Castillo y estudiante del magíster en Sociología en la Universidad Católica de Chile, presentó su tesis de postgrado, titulada «Exploring the association between occupational social networks and the justication of social inequality in Chile», la cual fue realizada utilizando los datos de ELSOC del año 2016.
En su trabajo, Beck se pregunta en qué medida, las características como la heterogeneidad y la composición de las redes de contactos se relacionan con la justificación de la desigualdad social, respecto a salud, educación y pensiones, en la sociedad chilena. A partir de regresión logística ordinal, muestra cómo las redes de contacto extensas ejercen una influencia en la justificación de la desigualdad que tienen las personas.
De esta manera, sugiere que estudiar estos tipos de variables puede ayudar a comprender la conformación de los ideales de justicia distributiva y las preferencias redistributivas entre las personas. Esta investigación se enmarca dentro de los proyectos Fondecyt N°1171426, “La estructura de la sociabilidad en Chile y sus consecuencias para nuestra convivencia. Análisis longitudinal de redes sociales” y Nº1160921, «Economía moral de la meritocracia y preferencias distributivas».