El artículo Inequality in social capital in Chile: Assessing the importance of network size and contacts’ occupational prestige on status attainment, fue publicado en la prestigiosa revista Social Networks, que se encuentra en el top 10% de los journals de Web of Science (ISI) en las áreas de Sociología y Antropología. El estudio examina la relación entre capital social y logro de estatus -cuya construcción incluye tanto el estatus laboral como los ingresos del trabajo. Para medir el capital social de las personas se utilizó una medida novedosa de tamaño de red, a través de un modelo bayesiano, usando datos de sus conocidos en distintos grupos sociales como minorías étnicas y políticas, y en una variedad de ocupaciones como directores(as) de empresa, secretarios(as) y vendedores(as) de tiendas. Los investigadores utilizaron la primera ola del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), con una submuestra de 1.351 personas empleadas en el año 2016.
El estudio estuvo a cargo de Dante Contreras, Director de COES y Profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile; Gabriel Otero, ex asistente de investigación de la línea Geografías del Conflicto de COES y actual candidato a doctor en la Universidad de Amsterdam; Juan Díaz, académico del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile; y Nicolás Suárez, profesor asistente de la FEN de la Universidad de Chile.
Entre los resultados más importantes se indica que, en promedio, el tamaño de red de las personas empleadas es de 342 contactos. Este valor varía significativamente dependiendo del nivel educacional de sus padres (educación básica, 300 contactos; educación media, 353 contactos; y educación terciaria, 390 contactos). El tamaño de la red se midió a través de información sobre los conocidos y conocidas de las personas encuestadas en distintos grupos sociales, como minorías étnicas y políticas, y en una variedad de ocupaciones como directores(as) de empresa, secretarios(as) y vendedores(as) de tiendas.
El estudio muestra que mayores niveles de prestigio ocupacional de los contactos se asocian con mayor estatus laboral e ingresos de las personas. Además el tamaño de la red de las personas se relaciona con mayores chances de participar en el mercado laboral y mayores salarios. Adicionalmente, los autores observaron que el capital social -tanto el prestigio ocupacional de los contactos como el tamaño de la red- fluye a través de redes estratificadas, las cuales tienden a favorecer mayormente a las personas con un origen socioeconómico más alto, es decir, aquellas cuyos padres alcanzaron educación terciaria.
“Lo que nos resultó más sorprendente es que el origen social tuviera tanto peso al momento de entender el acceso al capital social y sus beneficios, incluso luego de tener en cuenta la educación de las personas. Esto, sin duda alguna, sorprendió a los evaluadores (del journal), porque es algo que no suele ocurrir en países desarrollados. De hecho, tuvimos que explicarles el contexto chileno y agregar información que les permitiera entender la alta desigualdad de oportunidades que tenemos, y cómo este hecho ha afectado negativamente el desarrollo de las habilidades y el acceso a salud de las personas de orígenes más bajos, ha producido restricciones importantes para la movilidad social, y se ha vinculado con niveles de bienestar muy distintos entre las clases sociales”, explica el sociólogo Gabriel Otero.
En cuanto a diferencias según el nivel educacional de los padres, este estudio confirma que las personas de orígenes más privilegiados (padres con educación terciaria) obtienen beneficios en su estatus laboral e ingresos, no sólo a través de canales formales como la educación, sino particularmente a través de la variedad y el prestigio de sus redes de contacto. Para las personas con un origen socioeconómico medio (padres con educación secundaria), la educación es el camino principal para lograr mejores resultados en el mercado laboral.
De todas formas, el capital social parece ser un recurso relevante en toda la estructura de estratificación social, sin embargo, las diferencias tienden a relacionarse más con la cantidad de los beneficios obtenidos y los tipos de redes de contacto que permiten alcanzar un mejor estatus.
A partir del estudio, los autores discuten sobre la necesidad de realizar más evaluaciones en profundidad respecto al hecho de si favorece o no tener un mayor capital social en la acumulación de ventajas en contextos altamente desiguales como Chile.
Contreras, D., Otero, G., Díaz, J., Suárez, N., (2019). Inequality in social capital in Chile: Assessing the importance of network size and contacts’ occupational prestige on status attainment, Social Networks, Volume 58,2019, 59-77, ISSN 0378- 8733.
Ver publicación