Todos los años, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social abre llamado a concurso de investigación interno para los investigadores miembros del Centro. En esta convocatoria, se dio prioridad a proyectos relacionados con migración, élites y género.
La batalla cultural de Chile (2010-2017): Elites intelectuales y espíritu de época en la esfera pública post-transición
Alfredo Joignant, Tomás Undurraga y Manuel Gárate
Esta investigación busca profundizar en el análisis sobre élites intelectuales en Chile, específicamente aquellas élites que expresan sus voces en la prensa escrita. Se trabajará sobre una base de datos con 2.329 columnas recolectadas de manera censal de los 16 columnistas más reputados del periodo 2010-2017. A partir de este corpus de columnas crearon un mapa de los principales temas y controversias de la élite público-medial de Chile durante el período de estudio.
Los autores buscan profundizar las controversias de los columnistas a partir de distintos hitos de la contingencia nacional, indagando en cómo observan y conceptualizan los principales sucesos e hitos de la agenda pública, generando conceptos, explicaciones y justificaciones sobre los mismos.
El efecto de la identificación política en la percepción sobre inmigrantes en las encuestas realizadas en Chile, 2000-2017
En esta investigación se busca evaluar qué determinantes políticos y sociodemográficos influyen sobre las percepciones que tienen los chilenos respecto a los inmigrantes. La potencial relevancia de este estudio radica en que, por ser Chile un país de ingreso medio con un aumento drástico en el número de inmigrantes, el caso de Chile resulta importante para entender cómo se forman las percepciones de la gente sobre la inmigración cuando se empieza a producir el fenómeno.
Para ello, se utilizarán los datos de la encuesta COES 2014 y las dos primeras olas del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), especialmente las preguntas relacionadas a inmigración, inmigrantes o percepción sobre inmigrantes.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Observatorio Político-Electoral de la Universidad Diego Portales (OBPE-UDP) y del Fondecyt Regular “The Success of the President’s Legislative Agenda in Chile, 1958-2014”, del que Patricio Navia es investigador principal.
Análisis de las actitudes populistas, identidades políticas negativas, sentimientos anti-inmigratorios y percepciones democráticas de los ciudadanos europeos
Este proyecto de investigación busca analizar en detalle los datos de una encuesta llevada a cabo por la Fundación Bertelsmann realizada en 2019 en doce países europeos, que incluye una serie de ítems para medir cuán extendidas se encuentran las actitudes populistas, las identidades políticas negativas, los sentimientos anti-inmigratorios y las percepciones democráticas de los ciudadanos europeos. Con ello, se busca comprender de mejor manera las dinámicas de cohesión y conflicto que afectan las sociedades contemporáneas. A su vez, tiene un foco especial en los niveles de (des)legitimación de las elites políticas establecidas (identidades negativas hacia los partidos políticos) y también en los sentimientos anti-inmigratorios.
Para este trabajo se realizaran análisis descriptivos para construir e interpretar una serie de índices relevantes. Luego, se llevarán a cabo análisis estadísticos de modelos logísticos para comprender qué tipo de variables nos ayudan a explicar a) las actitudes populistas, b) las identidades políticas negativas, c) los sentimientos anti-inmigratorios y d) las percepciones democráticas de los ciudadanos europeos; y por último, se procederá a distinguir perfiles de votantes a lo largo de Europa para lo cual se tendrá en consideración los índices relevantes y los análisis estadísticos llevados a cabo.
Este proyecto es parte del Fondecyt Regular Nº 1140101, “Populism, Constitutionalism and the Politics of Representation: Cross-regional Patterns”, a cargo de Cristóbal Rovira.
Capital Social y Conflicto Socio-territorial en la Provincia de Chiloé
Este proyecto busca describir el capital social presente en territorios donde se han producido conflictos socioterritoriales debido a la presencia de la industria del salmón. Para ello se estudiarán tres comunas (Castro, Ancud y Chonchi) de la Provincia de Chiloé donde se produjeron acciones de protesta. Además, se considerará una cuarta comuna de la Provincia de Chiloé con similares características a las comunas de estudio, pero en las que no se produjeron movilizaciones para tenerlas como un punto de comparación.
Se usarán datos secundarios provenientes del Observatorio de Conflictos de COES con la finalidad de describir el conflicto de 2016 producto del florecimiento de algas y su asociación con el vertimiento de salmones muertos al mar por parte de la industria del salmón. También se usará la encuesta aplicada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) que considera variables comúnmente usadas como indicadores de capital social junto con variables socioeconómicas y sociodemográficas. Por otra parte, se realizarán entrevistas semiestructuradas a actores calificados como son líderes y participantes activos del movimiento en las tres comunas seleccionadas.
La realidad virtual como intervención en el acoso callejero
En esta investigación se busca comprobar la eficacia de una intervención acotada que busca aumentar la empatía de los hombres hacia las mujeres que sufren acoso callejero. Para ello, se utilizará una cápsula en realidad virtual en la que se muestre una situación de acoso callejero desde el punto de vista de la mujer acosada.
Con ello se busca analizar los efectos psicológicos (actitudinales y psico-fisiológicos) que experimentan hombres al presenciar situaciones de violencia sexual a través de lentes de realidad virtual, y estudiar si dicha experiencia genera un cambio en las actitudes hacia el acoso sexual y la igualdad de género. Además, se busca testear y comprender el efecto de las herramientas tecnológicas visuales como un aparato de impacto sociocultural y cambio de actitudes.
Esta investigación forma parte del proyecto “Acoso callejero en realidad virtual: Creación, experimentación y concientización”, de la Escuela de Psicología y el Programa de Antropología de la Pontificia Universidad Católica, el cual busca problematizar y concientizar al público sobre el acoso callejero que sufren las mujeres en Chile.
Conflictividad laboral expresada en huelgas: el rol de la justicia y el compromiso organizacional
Monica Gerber y Francisca Gutiérrez
Este estudio busca indagar cómo se relacionan la justicia organizacional y el compromiso organizacional con los patrones de conflictividad en Chile. Para esto se propone una estrategia de investigación en dos fases, primero construyendo una base de datos inédita para el contexto a partir de datos administrativos de la Dirección del Trabajo y del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL).
La base actual del OHL incluye información sobre huelgas en organizaciones y sus características, mientras que este estudio permitirá ampliar esa información agregando datos sobre denuncias y sanciones de la Dirección del Trabajo (DT). Específicamente, clasificarán las denuncias y sanciones de la DT según categorías para identificar especialmente las asociadas a injusticias procedimentales y distributivas.
Posteriormente, en la segunda fase se seleccionarán organizaciones a ser estudiadas mediante una estrategia de estudio de casos múltiple para profundizar en los vínculos entre la percepción de justicia organizacional y el grado de compromiso organizacional, por una parte, y las formas en que tales conceptos median la dinámica de los conflictos al interior de las organizaciones, por otra.
Este proyecto es parte del Fondecyt Regular Nº 1171072, “Justicia, legitimidad y cambio social en el ámbito laboral”, a cargo de Monica Gerber.
Comportamiento prosocial y género
Claudia Sanhueza, Jorge Atria, Paula Luengo y Vicente Espinoza
Este proyecto busca estudiar con datos de la encuesta ELSOC y datos de juegos experimentales (específicamente levantados para esto) evidencia de las brechas de género en variables de comportamiento prosocial e investigar determinantes de este. Se propone utilizar un quasi-experimento para evaluar cómo el contexto social impacta en las brechas de género en conducta prosocial. Por otro lado, se analizará el comportamiento prosocial usando juegos experimentales en el contexto de una encuesta a mujeres y hombres de tres profesiones específica: Medicina, Derecho e Ingeniería Comercial.
La metodología combina dos enfoques. Un enfoque usando datos de panel de la encuesta ELSOC para hacer una análisis de los determinantes del comportamiento prosocial distinguiendo entre características individuales y de contexto social. En este mismo contexto se usará como cuasi-experimento el haber nacido y vivido en dictadura versus democracia, comparando cohortes que nacen antes y después de 1989. El segundo enfoque utiliza juegos experimentales en el contexto de una encuesta longitudinal de profesionales de élite.
ProGénero: Propuesta de una intervención para la promoción de equidad de género en contextos escolares
Paula Luengo y, Gloria Jiménez-Moya
Este proyecto propone la creación, el desarrollo, la implementación y evaluación de una intervención en contexto escolar cuyo objetivo es promover la igualdad de género en el periodo de la adolescencia. Así, a través de un diseño aleatorio experimental con grupo de control se pretende ofrecer evidencia empírica acerca de los efectos de dicha intervención y de los mecanismos psicológicos responsables de los mismos.
Primero se desarrollarán una serie de sesiones integradas al curriculum escolar con los/as alumnos/as, específicamente dirigidas al reconocimiento y superación de los estereotipos de género y el prejuicio. También se realizarán jornadas de sensibilización dirigida a los/as profesores/as, con el objetivo de que las prácticas realizadas en la intervención se instalen en la institución educativa.