COES
Convocatorias DESTACADOS SLIDER

[CONVOCATORIA] Investigadores COES abren llamado de abstracts para sesiones para ISA Forum of Sociology 2020

La cuarta versión de ISA Forum of Sociology tendrá lugar en Porto Alegre, Brasil, entre el 14 y el 18 de julio del 2020.

Este importante evento académico contará con la presencia de diversos investigadores del Centro, quienes han abierto convocatorias de abstracts para las sesiones y paneles que allí realizarán.

Nicolás Angelcos, académico de la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello, encabezará la sesión «Prácticas Políticas De Los Sectores Populares En América Latina», la que se realizará en español y cuya descripción indica que «a recuperación de la democracia en América Latina, en consonancia con la hegemonía de la democracia liberal en la mayoría de los países occidentales, si bien ha implicado la apertura de un espacio de participación político-institucional para el conjunto de la sociedad, ha tenido el efecto paradójico de desincentivar la participación, especialmente entre los sectores populares (Paley, 2001). Para interpretar este fenómeno, una parte importante de la investigación realizada en las últimas décadas se centra en el comportamiento desviado- respecto a la norma cívica- que caracterizaría a los pobres urbanos (Dubet, 1987; Wilson, 1996; Maurin, 2004».

«En esta sesión, quisiéramos convocar a ponencias de distintos países que exploren estas diferentes dimensiones, tanto desde un enfoque cuantitativo como de un enfoque cualitativo. Valorando el aporte teórico que puedan ofrecer las distintas investigaciones, se privilegiará a aquellas que sean el resultado de un trabajo empírico sistemático», añade el texto.

Si quieres postular, ingresa aquí. Consultas, al correo de Nicolás Angelcos: nicolas.angelcos@unab.cl

Sofía Donoso llevará a cabo la sesión «Movement-Parties in Action: Challenges and Outcomes», a la cual se puede postular en español e inglés.

«La transición desde los movimientos sociales a los partidos políticos no es un fenómeno nuevo. Los partidos socialista, comunista y social demócrata del mundo han tenido su punto de inicio en los movimientos de los trabajadores. De la misma forma, los movimientos medioambientales de los 60 y os 70, junto con el movimiento anti-nuclear, formaron la base de los partidos verdes como el Die Grünen en Alemania y Les Verts en Francia. En los años recientes, hemos visto un brote en este tipo de partido político. Desde Podemos en España, Syriza en Grecia, el MAS en Bolivia y el Frente Amplio en Chile, los movimientos-partidos han reformado el contenido y los actores que definen el juego político», indica la descripción.

¿Quieres más información? Entra aquí. Consultas al correo de Sofía Donoso: sofiadonoso@gmail.com

La tercera sesión pertenece a Cristián Doña, director de la Oficina de Estudios Latinos y Latinoamericanos (OLLAS) de la Universidad de Nebraska en Omaha, la que fue titulada «Immigrant Political Participation in the Global South».

«En esta sesión buscamos discutir las múltiples experiencias de los inmigrantes en la participación política el hemisferio sur», señala el anuncio, indicando además que los envíos se pueden hacer en español e inglés.

Click aquí para ir a la página de postulación. Consultas al correo de Cristián Doña: cristian.dona@gmail.com

Emmanuelle Barozet (académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile) y Vicente Espinoza (académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago), presentarán la sesión «The Role of Social Capital in Occupational Mobility».

«¿Qué tanto contribuye el capital social de los individuos a la movilidad ocupacional? La perspectiva del capital social en la movilidad social ha desafiado la presunta asociación entre educación y ascenso social al considerar las oportunidades y restricciones desde la interacción social», indica su texto.

Si puedes postular, debes ingresar aquí. Consultas al correo de Emmanuelle Barozet o Vicente Espinoza: ebarozet@uchile.cl y vicente.espinoza@usach.cl.

Camila Ponce también invita a participar de la sesión «Women on the move: New activisms in the contemporary Feminist Wave».

«Desde los movimientos de plazas (como el del Parque Gezi u Occupy Wall Street) a los movimientos estudiantiles de Chile y Canadá, diferentes movimientos sociales emergieron en el mundo desde el ciclo de protestas iniciados en el 2010. En este contexto, el movimiento feminista ha empezado a crecer en el presente, a través de diferentes slogans como #NiUnaMenos en Latinoamérica o #MeToo denunciando abusos en la industria del cine en Norte América», indica la descripción.

¿Quieres postular? Entra aquí. Cuaquier consulta al correo camila.poncelara@gmail.com.

Ricardo Rivas, investigador COES y académico de la Universidad de Los Lagos, también tiene una sesión titulada «The Politics of Socionatural Disasters». Puedes conocer más de ella haciendo click aquí.

De la misma forma, tres estudiantes patrocinadas de COES también invitan a postular a sus sesiones: Denisse Sepúlveda con «Las narrativas de movilidad social de personas indígenas», Natalia Miranda con «Synergies Processes in Post-2011 Activisms» y Pamela Bernales con «Emerging Socio-Demographic Transitions:  New Challenges for Latin American Social Protection».

Todas las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 30 de septiembre y se deben realizar a través de los links señalados.

Relacionados

[OPINIÓN] Consecuencias del “orden cultural patriarcal” en la salud de mujeres

COES

[OPINIÓN] La amenaza de La Araucanía

COES

[NOTA] Proyecto COES que estudia los barrios orienta su ruta para 2015

COES
COES